Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Pera, Carlos Alberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad genética y filogenia del género Cinchona en el Parque Nacional de Cutervo, Perú
    (Scientia Agropecuaria, 2021-12-15) Peña Yacila, Karla Andrea; Suarez-Peña, Erick Antonio; Torres Pera, Carlos Alberto; Bermejo Requena, Luis Alberto; Llacsa Sánchez, Luis Xavier; Zárate Rodríguez, Iris; Paredes-Vilca, Oscar Junior; Dávila García, José Yasser
    Las especies del género Cinchona son reconocidas mundialmente por su eficacia en el tratamiento contra la malaria. Para el Perú, este género reviste mayor importancia a los aspectos forestal y cívico, por representar la riqueza del recurso vegetal. Sin embargo, en la actualidad sus poblaciones se encuentran fuertemente amenazadas por diversas actividades antropogénicas. El Parque Nacional de Cutervo (PNC) es la primer Área Natural Protegida (ANP) del Perú y es considerado como unidad de conservación para el género Cinchona. Objetivo: Determinar la diversidad genética y las relaciones filogenéticas de las especies del género Cinchona presentes en el PNC. Métodos: Nosotros evaluamos 13 muestras empleando el marcador matK y se generó un árbol filogenético empleando el método de máxima verosimilitud con soporte de filogenia bootstrap. Resultados: 8 haplotipos fueron registrados, con una diversidad haplotípica (Hd) 0.859 y nucleotídica (π) 0.35 %, identificándose además a: C. calisaya, C. pubescens y C. pitayensis para el PNC; el árbol filogenético mostró que la especie C. pitayensis se encuentra bastante conservada, mientras que C. pubsecens se encuentra presente en distintos grupos con similitud variable. Conclusiones: La elevada diversidad genética de Cinchona y el registro del haplotipo de C. calisaya, especie con categoría de conservación nacional “Vulnerable”, incrementa la importancia para la conservación de la biodiversidad del PNC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad genética y filogenia del género Cinchona en el Parque Nacional de Cutervo, Perú
    (Scientia Agropecuaria, 2021-12-15) Peña Yacila, Karla Andrea; Suarez-Peña, Erick Antonio; Torres Pera, Carlos Alberto; Bermejo Requena, Luis Alberto; Llacsa Sánchez, Luis Xavier; Zárate Rodríguez, Iris; Paredes-Vilca, Oscar Junior
    Objetivo. Evaluar in silico y a nivel serológico el potencial antigénico del dominio extracelular recombinante de la proteína de ensamblaje de lipopolisacáridos - D (LptD) de Bartonella bacilliformis (dexr_LptD). Materiales y métodos. Mediante el análisis in silico se realizó la selección de una proteína de B. bacilliformis con potencial antigénico e inmunogénico. El gen de la proteína seleccionada se clonó en Escherichia coli TOP10 y se expresó en Escherichia coli BL21 (DE3) pLysS. La proteína recombinante fue expresada usando isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido (IPTG) y se optimizaron las condiciones de inducción. Por último, se purificó con resina Ni-IDA (His60 Ni Superflow) y se realizó un ensayo de Western Blot. Resultados: In silico, la proteína seleccionada fue LptD por estar localizada en la membrana externa y ser antigénica e inmunogénica. Las condiciones optimizadas para la inducción del dexr_LptD fueron 0,5 mM IPTG, 16 h, medio TB (Terrific Broth), etanol al 3% (v/v), 28 ºC, OD600: 1-1,5 y 200 r.p.m. La purificación se realizó en condiciones denaturantes a pequeña escala y se obtuvo 2,6 μg/mL de dexr_LptD parcialmente purificada. El ensayo de Western Blot mostró una reacción positiva entre los sueros provenientes de pacientes con la enfermedad de Carrión y dexr_LptD, ello evidencia la antigenicidad del dexr_LptD. Conclusiones. El dexr_LptD muestra antigenicidad in silico y a nivel serológico, estos resultados son base para posteriores estudios sobre candidatos vacunales contra la enfermedad de Carrión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Torres Pera, Carlos Alberto; Valdivia Cuya, Martha Esther
    Aunque el cultivo de langostino blanco genera cuantiosas divisas en el norte del Perú, la aplicación de tecnologías como la criopreservación, la cual conlleva múltiples ventajas en relación al mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad, aún no han sido implementadas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar protocolos optimizados de vitrificación para la criopreservación el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei. Inicialmente se evaluó la sobrevivencia espermática en tres soluciones de extensión: solución salina libre de calcio (SS Ca-free), solución de Ringer (SR) y solución buffer fosfato (SBP), con la finalidad de obtener el mejor medio dilutor. Para la formulación de la solución crioprotectora se evaluó la citotoxicidad de 4 crioprotectores permeables: dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MeOH), 2-propanol y dicloruro de magnesio (MgCl2) a las concentraciones de 10, 15, 20 y 30% (v/v) durante 15, 30 y 60 min de exposición; 4 crioprotectores no permeables: leche descremada (10%), polietilenglicol (5%), manitol (5%) y sacarosa (0.2 M); y la suplementación con soluciones complejas: yema de huevo, extracto crudo de Aloe vera, suero bovino fetal y suero de ternero al 10%. La viabilidad espermática fue determinada mediante la técnica de tinción vital con eosina-nigrosina. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la vitrificación de espermatozoides de Litopenaeus vannamei es eficiente considerando que las soluciones compuestas por SS Ca-free, MgCl2 15%, extracto de Aloe vera 10%, leche descremada 10% y 5%, durante 30 y 15 min de exposición resultaron en porcentajes de viabilidad espermática post-descongelamiento de 85.12 ± 4.69% para el espermatóforo y 72.24 ± 17.50% para la masa espermática, respectivamente. Adicionalmente, la fertilidad de los espermatozoides criopreservados con extracto de Aloe vera fue confirmada mediante inseminación artificial (IA), observándose individuos normales hasta la fase de nauplio. En la presente investigación se reporta por primera vez el uso del extracto de Aloe vera como crioprotector en la formulación de protocolos de criopreservación de crustáceos. Los protocolos de criopreservación descritos en esta tesis son los primeros reportados para langostinos en el Perú.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback