Browsing by Author "Soto Laban, Graciela Alejandra"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sistematización de la experiencia pre profesional "Implementación y resultados del proyecto Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable" Oficina de Servicio Social. Centro de Salud Infantas-San Martin de Porres Año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Laban, Graciela Alejandra; León Pretel, PricilaEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal rescatar y analizar los logros, desaciertos y desafíos del proyecto "Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable", implementado en el A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte durante el año 2018, con la finalidad de mejorar futuras intervenciones profesionales y fomentar el envejecimiento activo. Este trabajo se enmarcó dentro de una sistematización de experiencias con un enfoque hermenéutico y cualitativo, basándose en la propuesta metodológica de Oscar Jara. La metodología implicó un proceso reflexivo de siete pasos que incluyó la selección, definición de hitos (diagnóstico, planificación, ejecución), establecimiento del objetivo, objeto y eje de la sistematización, recopilación, ordenamiento y análisis de la información. Entre los instrumentos utilizados se encontraron la observación directa, entrevistas con los adultos mayores, fichas sociales, la revisión de documentos institucionales (como planes de intervención, cronogramas, registros de asistencia, actas de talleres e informes finales), así como la aplicación de cuestionarios (pre y post test) y ocho matrices de análisis para clasificar la información. La muestra estudiada consistió principalmente en 15 adultos mayores del A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte, caracterizados por su vulnerabilidad, baja escolaridad y escasa integración social, además de sus familiares directos. Los resultados obtenidos revelaron un impacto positivo en cuatro dimensiones: el 100% de los adultos mayores afirmó sentirse útil, el 62.5% comprendió significativamente los temas de educación sanitaria, el 75% se sintió acompañado familiarmente y el 62.5% más integrado a la comunidad. Además, se observó un incremento en la participación y motivación de los participantes, el fortalecimiento de conocimientos y autoestima, y la conformación de un comité de adultos mayores. Como conclusiones, la sistematización destacó la interconexión de todas las etapas del proyecto, la importancia del trabajo colectivo con diversos actores y la necesidad de una documentación clara y ordenada para la transmisión de conocimientos, evidenciando que los resultados más valiosos se manifestaron en cambios cualitativos y en la construcción de vínculos emocionales, a pesar de los desafíos como el tiempo limitado o la resistencia inicial de algunos participantes.