Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sosa Zevallos, Vanessa Mercedes"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación del aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de diferente nivel socioeconómico-Lima 2013
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sosa Zevallos, Vanessa Mercedes; Antezana Alzamora, Sonia
    Introducción: Hoy en día el constante cambio en los estilo de vida implica también cambio en los hábitos alimentarios, recurrir a restaurantes a la hora del almuerzo se va convirtiendo en una actividad casi cotidiana. En setiembre del 2013, la actividad restaurantes y hoteles, registró un crecimiento de 7,2%.El INEI realizó una encuesta donde reveló que 87 de cada 100 restaurantes de Lima Metropolitana se dedica a la venta de menú criollo. Objetivos: Estimar el aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de tres distritos de Lima Metropolitana según nivel socioeconómico. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal. Muestra: Seis preparaciones de dos restaurantes, por los tres niveles socioeconómicos (A, C y E), haciendo un total de treinta y seis platos de fondo criollos. Intervención: Se seleccionaron los restaurantes de diferentes distritos según nivel socioeconómico. Los platos fueron: “arroz con pollo”, “ají de gallina”, “cau cau”, “lomo saltado”, “olluco con carne” y “seco”. El método fue pesada directa, se aplicó el Registro de los ingredientes y pesos por preparación. Resultados: De los 36 platos evaluados, 10 de ellos aportaron de 600 a 700 kcal, 25 excedieron el parámetro y 1 aportó menos de lo recomendado. La distribución calórica de los platos del estrato A fue 40,4 % provenientes de CHO, 18 % de proteínas, y 41% de lípidos, en el estrato C, el 55.5 % provino de CHO, 15,7% de proteínas, 28% de los lípidos. En el estrato E, la distribución fue 67,7% de CHO, 13,6% de proteína, 17,9% de lípidos. El aporte de fibra fue en promedio 6.5 g, sin embargo hubo diferencias significativas del contenido entre los tipos de plato de fondo (p=0,001), y no se encontró diferencias según nivel socioeconómico (P=0,730). El contenido de hierro fue variable entre nivel socioeconómico (p= 0,001) y tipo de plato de fondo (p=0,015), siendo el aporte mínimo 4.7 mg y el máximo 14,3 mg. El aporte de calcio fue mayor en los platos del estrato A (210 mg), y menor en el estrato E (75 mg), hubo diferencias significativas entre nivel socioeconómico (p= 0,003) y tipo de plato (p=0,008). El sodio represento en todos los platos más del 50% de las recomendaciones diarias (2000mg); se encontraron diferencias significativas según nivel socioeconómico (p=0,033), pero no entre tipo de plato (P=0,285). Conclusiones: Los platos pertenecientes al estrato C fueron los de mejor equilibrio. Todos los platos cubrieron las recomendaciones de hierro, el sodio fue excesivo en todas las preparaciones evaluadas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback