Browsing by Author "Soca Saavedra, Liria"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Síndrome benigno de Hipermovilidad Articular, como factor causal de escoliosis postural en niños de 6 a 8 años en la G. U. E. Mariano Melgar y circuito de playas Costa Verde, Lima diciembre 1999 – febrero 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Soca Saavedra, Liria; Mendoza Jimenez, YesicaActualmente la Escoliosis Postural y el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular ( SBHA ) tienen una significativa presentación en los niños, sin que existan hasta el momento estudios que establezcan alguna relación entre ellos. Por lo cual, el presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, tiene como objetivo determinar la relación causal entre el SBHA y la Escoliosis Postural. Para ello se realizó una evaluación del SBHA y Escoliosis Postural en niños de 6 a 8 años de edad, de ambos sexos en la G.U.E. Mariano Melgar y en el Circuito de Playas de la Costa Verde, que conforman el grupo de casos y el grupo control respectivamente, sumando un total de 269 niños. Para proceder a la selección de casos se evaluaron 200 niños, de los cuales 169 niños presentaron Escoliosis Postural y para el grupo control se eligieron 100 niños sin Escoliosis Postural del Circuito de Playas. Ambos grupos fueron evaluados con la Ficha de Defectos Posturales (Anexo Nº1) para determinar la presencia de Escoliosis Postural y luego con la ficha de SBHA (Anexo Nº2) usando los criterios de Carter y Wilkinson con la modificación de Beighton empleando el sistema de puntuación de Bird. Resultó, que en el grupo de casos, 122 niños presentaron el SBHA lo que representa el 72,19%, conformado por mujeres en un 50,82%. El tipo de Escoliosis Postural más frecuente fue la curva en “C” con un 61,47% con respecto a la “S” de 38,53%. Al establecer la comparación del grupo de casos con el grupo control a través de la Tabla de Contingencia y usando el Análisis Estadístico de Chi Cuadrado (p=0,05) se concluye que existe relación causal entre el Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular y la Escoliosis Postural en los niños de 6 a 8 años.Item Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Soca Saavedra, Liria; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloDetermina la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación en el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield. El estudio es observacional, correlacional, prospectivo y corte transversal. Muestra probabilística de 118 pacientes con dolor de espalda crónico que acudieron por primera vez a consulta en Medicina Física y Rehabilitación con indicación de Terapia Física, de setiembre a diciembre 2015. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II. El 52,5% presentó nivel moderado de dolor, con una media de puntaje de 6,69±1,98. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62. En base a un punto de corte de 13 puntos, se agrupó en sintomatología depresiva mayor con 66,9%, que contiene al nivel leve 29,7%, severo 19,5% y moderado 17,8%. La sintomatología depresiva mayor tuvo relación con el dolor de espalda crónico, en el dolor leve estuvo presente en 55,6%, 58,1% en moderado y 80,9% en severo (p<0,05). También estuvo relacionada al sexo femenino el 73,3% presentó sintomatología depresiva mayor (p<0,05), así como para el estado civil y el nivel de instrucción se encontró asociación (p<0,05). Se concluye que la sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico que presentaron los pacientes del estudio, a mayores niveles de dolor mayor fue la presencia de sintomatología depresiva.