Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Saavedra Arroyo, Valeria Nicole"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio semántico-cognitivo de las metáforas de la corrupción en el discurso político: elecciones generales 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saavedra Arroyo, Valeria Nicole; Lovón Cueva, Marco Antonio
    Identifica y describe los tipos de metáforas que representan a la corrupción en el Perú. Metodológicamente, esta tesis es de nivel descriptivo y de enfoque cualitativo, en el que se emplea la observación como técnica de recolección de datos y se utiliza la ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Como resultado, se evidencia que los candidatos presidenciales utilizan cinco metáforas estructurales y tres metáforas ontológicas de personificación para representar a la corrupción; además, se revela que la metáfora ontológica de personificación LA CORRUPCIÓN ES UN ENEMIGO y la metáfora estructural LA CORRUPCIÓN ES UN CARGO PÚBLICO son más recurrentes, y la metáfora ontológica de personificación LA CORRUPCIÓN ES UN ENEMIGO y la metáfora estructural LA CORRUPCIÓN ES CALAMIDAD son más prototípicas; seguidamente, se evidencia que las características que constituyen las metáforas de la corrupción en el discurso político manifiestan tres posturas políticas de los candidatos presidenciales: postura bélica, postura de protesta y postura de acusación; también, se demuestra que hay otros mecanismos cognitivos cuya función no es conceptualizar a la corrupción, si no señalar metonímicamente el tipo de participación del candidato y sus intenciones de detener a corruptos, así como describir metafóricamente al Perú. Finalmente, se llega a la conclusión de que en el estudio semántico-cognitivo de las metáforas de la corrupción en el discurso político se proyectan pensamientos individuales —proveniente de cada candidato presidencial— y pensamientos colectivos —ideas en común entre los candidatos presidenciales respecto a la corrupción y, también, respecto a tácticas o soluciones para la lucha contra la corrupción—.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback