Browsing by Author "Rodriguez Rocha, Rita Sheila"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El bestiario en Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rodriguez Rocha, Rita SheilaPretende realizar la identificación y la clasificación de los animales que emplea el poeta Antonio Cisneros en su cuarto poemario titulado Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) para poder establecer las coordenadas ―el campo figurativo de la metáfora y el empleo de la metáfora orientacional arriba-abajo― que configuran el bestiario cisneriano, el cual articula, bajo la lectura, una crítica patente contra la modernidad. Después de realizar la identificación de los animales que presenta Cisneros y realizar la clasificación pertinente para establecer lo que estos representan, dilucida la posición ética del sujeto de la enunciación, quien reestructura el concepto “hombre” a partir de las relaciones que este teje con el mundo animal.Item La zoopoética en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX: los casos de Antonio Cisneros y José Watanabe(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodriguez Rocha, Rita Sheila; Mudarra Montoya, Arquímedes AméricoBusca responder las siguientes preguntas: ¿por qué se emplean animales, de forma prolífica, en los poemarios de la segunda mitad del siglo XX?, ¿estas menciones a los animales responden a una tradición (occidental, oriental) asentada y conocida por todos? o ¿cada poeta resemantiza de la forma que mejor le convenga los animales que emplea?, ¿por qué Cisneros y Watanabe, pese a trabajar, en muchos casos, con los mismos animales, tienen distintas maneras de configurar dichas representaciones en sus poemas? Ahora bien, las posibles hipótesis (general, la respuesta a la primera interrogante y específicas, las 3 restantes) que ayudan a direccionar el trabajo de investigación son: 1. Los autores emplean de forma prolífica las diferentes nominaciones zoológicas porque estas les permiten establecer una noción nueva del término “hombre”, que se caracteriza justamente por establecerse, en un momento dado, en una zona liminal entre el ser humano y el animal. 2. En algunos casos trabajan con simbologías preestablecidas. Por ejemplo, Antonio Cisneros en “El poema sobre Jonás y los desalienados” emplea una alegoría que es conocida por todos porque remite de forma directa al imaginario bíblico. 3. Las representaciones de los animales que hace cada poeta (no solo los que trabajamos acá para darle sustento a nuestra propuesta) toman en cuenta su propio proyecto estético y, por ende, cada uno tendrá maneras particulares, estrategias propias para poder configurar una poética zoológica propia. Para demostrar la hipótesis general y las específicas, tomaremos de Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros, los poemas titulados “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, “Soy el favorito de mis 4 abuelos” y “Apéndice sobre Jonás y los desalienados” y de Historia natural (1994), de José Watanabe, “El ciervo” y “La estación del arenal” y “La ardilla”. La metodología que se emplea para la demostración de nuestra hipótesis toma diferentes categorías: por ejemplo, la semiótica tensiva nos permite emplear la construcción de diferentes esquemas tensivos, los cuales se complementan con las semisimbologías y las oposiciones presentes en los poemas. También será importante para la parte interpretativa la construcción del sujeto de la enunciación que se realiza en el poema. Para el estado de la cuestión de cada poemario elegido, se ha tomado en cuenta el criterio temático. Por ello, la atención se ha centrado en aquellas tesis, artículos y ensayos que traten de forma directa la zoopoética. Se empieza la sección con un breve resumen y, luego, se complementa con una valoración crítica sobre dichos planteamientos.