Browsing by Author "Retuerto Montalvo, Miguel Angel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Manejo quirúrgico del trauma duodenal por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao-Perú, 2008 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Retuerto Montalvo, Miguel Angel; Adrianzen Tantachuco, Rolando PedroPropone identificar y describir las diferentes técnicas quirúrgicas para el abordaje del trauma duodenal penetrante por proyectil de arma en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El trauma duodenal penetrante por arma de fuego es una entidad clínica muy compleja con una tasa de morbimortalidad superior a la lesión de otros segmentos intestinales. Asimismo, la heterogeneidad de su manifestación clínica y el compromiso del complejo pancreatobiliar condicionan el retraso en el diagnóstico y manejo oportuno y eficaz de la lesión. Actualmente existe muy poca evidencia sobre el manejo quirúrgico del trauma duodenal especialmente en países de la región, asimismo existe mucha disparidad en cuanto a las recomendaciones de manejo; es por ello que, es de suma importancia la elaboración de proyectos que busquen abordar el manejo quirúrgico del trauma duodenal penetrante. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional transversal retrospectivo. La población de estudio incluirá a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma duodenal por proyectil de arma de fuego (PAF) sometidos a cirugía en el periodo comprendido entre el 2008-2021 en el Hospital Daniel Alcides Carrión. El análisis descriptivo de las variables será sintetizado mediante rangos, medias, cuartiles y medidas de dispersión dependiendo del tipo variable. Posteriormente analizara las variables, específicamente las variables relacionadas al tipo de técnica quirúrgica y los resultados postquirúrgicos para determinar los factores de riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Los resultados permitirán determinar y describir las diferentes técnicas quirúrgicas asimismo los resultados servirá de base para la elaboración de guías clínicas de manejo.Item Perfil del recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales. Perú-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Retuerto Montalvo, Miguel Angel; Raffo Neyra de Samaniego, Milagro AuroraIntroducción: El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN) es una condición compleja que afecta al proceso normal de la relación a la ventilación, afecta aproximadamente al 6-7% de todos los recién nacidos. Contribuye en más del 50% a la mortalidad neonatal precoz. En el Perú durante la última década se logró disminuir la tasa de mortalidad en más de los 2 /3 partes alcanzando así el cuarto objetivo del mileno. A pesar de ello el SDRN es la patología neonatal más frecuente por lo que es importante caracterizar al recién nacido con el SDRN hospitalizado en la UCI y/o UCIN neonatal de un hospital nacional del Perú. Objetivo: caracterizar al recién nacido con SDRN hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos e intermedios del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte retrospectivo. Población: se incluyó a todos los recién nacidos ingresados a la UCI Y UCIN neonatal por el diagnostico de SDRN durante el 2015. Intervención: se revisó las epicrisis y las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio. Resultados: El 40 % de los ingresos fueron a causa del SDRN de los cuales el 10% fallecieron, asimismo se encontró que el 60,39%(215) de los casos se debieron a la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN); el 15%(54) a la enfermedad de la membrana hialina, el 11,8% al síndrome de aspiración meconial y el otro 5,6%(20) debido a la bronquiolitis. Discusión: La incidencia anual del SDRN fue de 40% siendo la principal causa de ingreso, estos resultados son similares a los encontrados por Hibbard JU and cols. El 60% fueron hospitalizados en la UCI neonatal donde el 100% de los casos de la enfermedad de la membrana hialina requirieron atención en la UCI, y por el contrario el 45% de los casos de TTRN requirieron atención exclusivamente en la UCI. Sin embargo Li-ling et al. Encontraron que solo el 20% de los casos de los casos requirieron hospitalización en la UCI. Conclusiones: la taquipnea transitoria del recién nacido constituye la causa más frecuente del síndrome, asimismo la ictericia representa la comorbilidad asociada más prevalente seguida por la anemia multifactorial y finalmente la tasa de mortalidad depende en gran medida de la causa subyacente al SDRN. Palabras clave: Respiratory distress síndrome, Neonates, Respiratory distress Transient tachypnea of newborn, Meconium aspiration síndrome.