Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramos Palacios, Wilder Fabio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comunicación científica como soporte de la investigación de calidad en la Facultad de Educación de la UNMSM, periodo 1997-2015
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ramos Palacios, Wilder Fabio; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Analiza a través de qué medios se difunde la comunicación científica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 1997-2015. Establece el nivel de productividad y de colaboración en la producción científica, describe los mecanismos para establecer la comunicación científica como soporte de investigación de calidad a través del proceso de citas y determina el nivel de impacto de la producción científica. La investigación es mixta de nivel descriptivo. El diseño de investigación está basado en el análisis bibliométrico y cibermétrico. Los instrumentos de recolección de datos usados son diversos: el software de cálculo MS Excel, el paquete estadístico IBM SPSS, el software bibliométrico Publish or Perish, el software de mapeo bibliométrico Vosviewer. el software para visualización de datos TreeMap, el buscador y base de datos académica libre Google Scholar, el motor de búsqueda Google y las herramientas de SEO en línea: WooRank, Seorama y Seogratis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los movimientos sociales en la web 2.0: La construcción de la opinión pública sobre la protesta social #noalarepartija
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ramos Palacios, Wilder Fabio; Inga Arias, Miguel Gerardo
    La evolución de Internet y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación han posibilitado el surgimiento de nuevas formas de organización y protestas a los ciudadanos. En el Perú,la web 2.0 sirvió como instrumento para convocatoria, organización y desarrollo de la protesta social denominada #NoALaRepartija, la cual presentó durante las jornadas de acción mostraron las características de los denominados movimientos sociales en red. Esta nueva forma de movilización social se generó debido a la indignación y el rechazo de un importante número de peruanos los peruanos a la elección de Pilar Freitas como Defensora del Pueblo, de los magistrados César Galindo Sandoval, José Eguiguren Praeli, Víctor Mayorga Miranda, Rolando Sousa Huananbal, José Luis Sardón y Jorge Blume Fortinicomo miembros del Tribunal Constitucional; y de Eduardo Francisco González García, Drago Kisic Wagner y Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki como integrantesdel Banco Central de Reserva realizada en el Congreso de la República. En las protestas realizadas se observó la participación de ciudadanos de diversas posiciones políticas y estratos sociales reunidos bajo un mismo objetivo: La anulación de la elección realizada el 17 de julio de 2013 en el Congreso de la República del Perú. Las protestas sociales desarrolladas durante el movimiento #NoALaRepartija tienen como origen el sentimiento de indignación y de rechazo a la clase política, pues los ciudadanos no se sienten representados por los congresistas. Por ello, el movimiento no tuvo dirigentes vinculados a la clase política sino que fue convocado por líderes de opinión, por instituciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y por los ciudadanos en general a través del Twitter. Por ello, el objetivo del presente trabajo es describir como se construyó el movimiento social #NoALaRepartija, en la web 2.0, en los medios tradicionales y en la calle. La investigación permitirá comprender como la interacción desarrollada a través de las redes sociales y de los foros de los diarios digitales contribuyen a la constitución de un movimiento social en red. Además, presenta información cuantitativa sobre las notas periodísticas y opiniones vertidas en la web 2.0 (diarios digitalescomo elcomercio.pe, larepublica.pe, peru21.pe; el microblog Twitter y el portar YouTube) y la cobertura desplegada por los medios tradicionales (El comercio, La República y el programa dominical Cuarto Poder) durante el periodo comprendido entre el 05/07/13 y el 26/07/13. Para establecer las convergencias y divergencias del movimiento se hizo uso del análisis del discurso digital y de la triangulación entre las herramientas predominantemente cualitativas en relación a estadísticas que surgieron de bases de datos y el marco teórico. Del análisis se obtuvo que en la web 2.0, la fasedenominada problema de una red de opinión pública se expresa, sobre todo, en los foros de los diarios digitales. De manera específica, se encontró mayor actividad en los foros propuestos por el portal electrónico del diario El Comercio. Los motivos para generar contenido fueron diversos: desde el apoyo a las marchas, el rechazo a los representantes políticos y a las elecciones realizadas en el Congreso hasta las críticas realizadas contra las protestas y los “rostros de la calle”, estos calificados como “impresentables”. Las fases denominadas como problema y como propuesta se desarrollaron en mayor medida- en el Twitter. A través de los tuits, los prosumidores expresaban su indignación criticando la falta de moral de los políticos y convocaban a participar de la protesta a través de los hashtag #17J, #22J, #tomalacalle, #Todosalcongreso y #NoALaRepartija. La fase denominada como programación se dio tanto en las redes sociales como en las columnas de opinión. Sin embargo, la fase de valoración se desarrolló en las columnas del diario LaRepública. Sobre la cobertura de la protesta realizada por los medios tradicionales de comunicación, se observó que estos hacen rebote de los tuits de los políticos, de los líderes de opinión y de los dirigentes políticos. Así, los tuitsse usan para informar sobre la corriente de opinión pública que se expresa en la red. En ese sentido, el diario La Repúblicadestacó la importancia de las redes en la construcción del movimiento social #NoALaRepartija. Palabras Claves: Sociedad red, movimientos sociales, opinión pública, análisis del discurso.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback