Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Paredes Sampen, Ney Alberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad antibacteriana in vitro de una infusión a base de Camelia sinensis y Minthostachys mollis sobre flora salival mixta
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Paredes Sampen, Ney Alberto; Moromi Nakata, Hilda
    Con el objetivo de determinar la efectividad antibacteriana in vitro de una infusión a base de Camelia sinensis y Minthostachys mollis sobre flora salival mixta, se recolectó saliva no estimulada de 30 estudiantes universitarios y se sembró en el medio Agar Tripticasa soya. Utilizándose el método de difusión por discos para las soluciones de té verde, muña, té verde y muña, y los controles positivo (Clorhexidina) y negativo (Agua destilada), las placas se incubaron a 37° C / 24 horas. El análisis estadístico determinó la efectividad antibacteriana de las infusiones a base de té verde, y té verde y muña, no encontrando efectividad en la infusión a base de muña, y que existían diferencias significativas entre las medias de las muestras. Así mismo, la infusión a base de té verde resultó ser similar en cuanto a su efectividad antibacteriana con respecto a la clorhexidina. De los resultados obtenidos se concluye que se ha evidenciado la efectividad antibacteriana de una infusión a base de té verde y muña sobre la flora salival mixta, sin embargo, se observó una efectividad antibacteriana menor con respecto a la infusión a base de té verde y la clorhexidina. Debido a los resultados del presente estudio que demuestran la efectividad del té verde similar a la clorhexidina, es necesario la continuación de estudios in vivo para comprobar dicho hallazgo y promover su uso como enjuagatorio bucal, así como estudios de asociación de infusión de té verde con aceite esencial de muña o con infusión de muña a mayor concentración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento y consideraciones en la finalización de un paciente con maloclusión clase I mordida cruzada anterior
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Paredes Sampen, Ney Alberto
    Manifiesta que la maloclusión clase I es la más común de las maloclusiones. Se caracteriza por malposiciones individuales de los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los incisivos, con una relación anteroposterior normal de los primeros molares, sin considerar la relación esquelética del paciente. Por otra parte, la finalización en ortodoncia, descrita como el arte de alcanzar una adecuada alineación con excelente oclusión y sonrisa estética, toma tiempo y es uno de los aspectos que requiere mayor habilidad por parte del ortodoncista. Es considerada por muchos como una fase separada y claramente definida. Sin embargo, la finalización se inicia con un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento, el cual guiará al clínico a lo largo de todo el tratamiento tomando en cuenta factores como la eliminación de discrepancia posterior antes de iniciar el tratamiento, elección de la mejor prescripción, inclusión de segundas molares desde el inicio del tratamiento; cuidados con respecto a la instalación de la aparatología fija como tubos molares paralelos a los puntos de contacto, forma dentaria restablecida para el pegado de brackets, caninos pegados correctamente en sentido mesio distal, premolares pegados correctamente en sentido ocluso gingival, reposicionamiento de brackets al detectar fallas en su correcta ubicación, stripping y desgastes selectivos y empleo de determinados arcos para facilitar la finalización. Se plantean dichos aspectos para producir movimientos continuos y progresivos hacia el acabado y ganar tiempo durante el tratamiento. Al respecto, el consenso común sobre los principios para evaluar el acabado se describen por los patrones del ABO (American Board of Orthodontists). La evaluación se basa en criterios intraorales analizados a través de modelos de estudio y radiografías panorámicas. Sin embargo, se debe tener también una perspectiva general tomando en cuenta objetivos extraorales y funcionales. Se presenta el caso de un paciente tratado en la Clínica de la Especialidad de Ortodoncia con maloclusión clase I mordida cruzada anterior, consideraciones para la finalización y resultados post tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variaciones anatómicas y espaciales en la relación cóndilo fosa según patrón facial vertical
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Paredes Sampen, Ney Alberto
    Evalúa y determina las variaciones anatómicas y espaciales en la relación cóndilo fosa de la articulación temporomandibular según patrón facial vertical. Se seleccionó una muestra de 45 tomografías en máxima intercuspidación de pacientes adultos jóvenes entre 15 y 35 años: 15 patrón facial largo, 15 patrón facial medio y 15 patrón facial corto, sin tratamiento previo de ortodoncia y con aparente simetría facial. Se analizaron los promedios de las imágenes de los cóndilos del lado derecho e izquierdo mediante el Software EZ Implant para establecer los valores de las variables ancho condilar, longitud condilar, distancia cóndilo fosa superior, altura de eminencia articular, ángulo de eminencia articular, posición vertical y anteroposterior del cóndilo según tipo facial vertical. Las diferencias entre las medias para cada una de las variables según el tipo facial vertical fueron evaluadas por medio de los test estadísticos ANOVA, Kruskal Wallis y Chi cuadrado según correspondía. Se encontraron diferencias significativas entre el patrón facial corto y largo con respecto a la distancia cóndilo fosa superior (p<0.05) y con respecto a la altura de la eminencia articular (p<0.01). La distancia superior cóndilo fosa y la altura de la eminencia articular presentan variaciones de acuerdo al patrón facial vertical, encontrándose la distancia superior cóndilo fosa y la altura de la eminencia articular aumentadas en el patrón facial corto y disminuidas en el patrón facial largo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback