Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes de la UNASAN, filial Barranca, 2010
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar; Barreda Gallegos, Alejandro Gabriel
    El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la intervención educativa sobre el nivel de conocimientos y actitudes frente al cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) -Filial Barranca. El estudio fue cuasi experimental, longitudinal, prospectivo, de casos y controles. La muestra fueron 60 universitarias del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Filial Barranca y 60 controles. Se usó el Programa SPSS versión 15.0. Para la significancia estadística se tomó la prueba t-student y la prueba de McNemar, con un valor de p<0.05 y un intervalo de confianza al 95%. Se encontró, que la edad promedio en el grupo control (19.84 años) fue ligeramente mayor que el experimental (17.80 años). El 100% de las alumnas de Enfermería fueron solteras a diferencia de un 96.67% de Obstetricia. En cuanto a la prueba de conocimiento sobre el Cáncer de Cuello Uterino y el Virus del Papiloma Humano, el 90% desaprobó la prueba antes de la intervención y al final solo el 28.33%, lo que fue significativo (p=0.00) con la prueba t-student, al igual que a los dos meses (p=0.00), mientras que la evaluación final y a los dos meses de la intervención no evidenció un incremento significativo (p=0.94). La Prueba de McNemar demostró que al Final de la intervención educativa hubo cambios significativos (p=0.00), mientras que a los dos meses no se mejoró el nivel de conocimientos (p=0.629). Así se obtuvo que el promedio basal del grupo experimental ( X =6.82, DE=3.12) aumento al final de la intervención ( X =11.33, DE=1.30), comparado con el grupo control que fue ( X =7.50, DE=2.68) y ( X =7.43, DE=2.90) respectivamente. Respecto a la actitud, con la prueba t-student se encontró un incremento significativo (p=0.00) en el promedio del puntaje de la prueba de actitud a los dos meses de concluida la intervención. Se vio una diferencia media entre la prueba basal y a dos meses de la intervención de 2,70 puntos en el control y 35,60 puntos el experimental. La actitud fue positiva en el grupo experimental a diferencia del control que tuvo actitudes negativas. Cuando las universitarias tuvieron más conocimiento, su actitud mejoró positivamente, por ello es importante que tengan una mayor información sobre el tema lo que podría tener un efecto protector sobre su salud y en sus pares. Palabras Claves: Intervención - Virus Papiloma Humano - Cáncer de Cuello uterino- Prevención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca. 2014
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar; Oliveros Donohue, Miguel Ángel
    Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importancia del rol del obstetra, concibiéndose como un agente importante, pero reconociendo las debilidades que impiden una mayor efectividad en su trabajo; b) sobre las condiciones causales basadas en lo personal, se caracteriza al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; por otro lado, de acuerdo a lo social se percibe a una mujer con poco nivel educativo, baja autoestima, con antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia; c) en cuanto a las estrategias se sugiere la formación profesional especializada, una educación preventiva, sistema interinstitucional articulado y el seguimiento de casos que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado; d) en los aspectos intervinientes emergen dos categorías, primero los dilemas del obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, centrado en sentimientos de empatía, por la identificación con las víctimas, como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, lo que genera sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, de otro lado de indiferencia para no revivir sentimientos de odio y rencor por experiencias negativas personales; segunda categoría sobre las dificultades basadas en lo profesional o institucional ligadas a los sentimientos de impotencia del obstetra al saberse limitados en su formación en el tema, problemas con el tamizaje, tiempo limitado en la consulta y falta de personal para realizar más actividades; y e) las consecuencias en su categoría: percibir las consecuencias de su rol en la atención de la mujer maltratada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback