Browsing by Author "Orozco Moreyra, Rita Esther"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de las poblaciones de vibrio con las mareas rojas en el litoral peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Orozco Moreyra, Rita Esther; Alvarado Iparraguirre, Débora ElizabethLa incidencia de las mareas rojas y la presencia de las especies de vibrios durante la ocurrencia de estos eventos constituyen una amenaza al desarrollo de la maricultura y a los bancos naturales de recursos bentónicos, sobre todo en las áreas someras. En el litoral peruano, las mareas rojas ocurren de manera recurrente durante la primavera y verano, y su tiempo de permanencia está sujeto a los cambios de las condiciones ambientales. Durante estos eventos se presentan algunas especies de Vibrio sp. con características patogénicas y toxigénicas que afectan a los organismos acuáticos y la salud humana, por lo que durante 2010 y 2012 se estudió la distribución temporal y espacial de vibrios marinos durante los eventos de mareas rojas en las bahías de Sechura, Callao, Pisco y San Nicolás-Marcona; esta última, considerada como control, porque son escasos los reportes de mareas rojas. Se observaron densidades bajas (<106 cel/L) de organismos que causan mareas rojas nocivas. El dinoflagelado Akashiwo sanguinea y el ciliado Mesodinium rubrum fueron observados en la zona del Callao; Akashiwo sanguinea, Mesodinium rubrum y Prorocentrum minimum, en Pisco; la diatomea Pseudo-nitzchia pungens y el dinoflagelado Dinophysis rotundata, en Sechura. También se observó la predominancia de la especie cosmopolita Vibrio alginolyticus en todas las áreas. En menor número, las especies V. vulnificus y V. parahaemolyticus en Pisco y Callao asociadas a temperaturas cálidas; estas últimas son conocidas por ser patógenas y provocar severas intoxicaciones en los seres humanos, por el consumo de mariscos o pescado crudos. El índice de correlación R varió entre 0,5 y 0,6, lo que indica la relación significativa entre mareas rojas, Vibrio sp. y factores ambientales.Item Determinación del índice numérico integrado de calidad de agua marina costera para las actividades de pesca y maricultura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Orozco Moreyra, Rita Esther; Alcántara Boza, Francisco AlejandroDetermina un índice ambiental de calidad del agua marina (ICAM-PE) para conocer el estado de la calidad acuática marina con base en criterios de la normatividad peruana, a fin de obtener una herramienta de gestión ambiental para la planificación y conservación de la zona costera de la bahía Supe, que tiene una alta productividad y soporta una gran concentración de recursos hidrobiológicos. Para la construcción del ICAM-PE se analizaron los datos de los parámetros fisicoquímicos de la calidad acuática de los años 2008 y 2015, en la zona comprendida entre los 10º 50'-10º 38' S y los 77º 54'-77º 42' O, y distribuidos en 15 estaciones de monitoreo. En cada estación se evaluaron 10 parámetros: pH, oxígeno disuelto, DBO5, nitratos, fosfatos, sólidos suspendidos totales, sulfuros, aceites y grasas, coliformes termotolerantes e hidrocarburos disueltos y dispersos. La mayoría de los parámetros evaluados estuvieron por debajo de los valores límite de los estándares de calidad acuática de la normatividad peruana para agua de mar, excepto por los sólidos suspendidos totales, con un valor máximo de 134,37 mg/L, asociado con la calidad de las aguas del río Pativilca, que descarga al centro de la bahía, y los altos valores de coliformes termotolerantes de 2,4 X105 NMP/100 ml, provenientes de descargas puntuales de las plantas pesqueras y aguas residuales ubicadas en el sur de la bahía. Los resultados mostraron que la bahía presenta valores diferenciados del índice a nivel superficial y de fondo con valores promedio de 70.1 y 61, respectivamente, lo que califica la calidad del agua como aceptable y mantiene buenas condiciones con pocas restricciones. En conclusión, el índice obtenido fue estadísticamente significativo y adecuado para el desarrollo de las actividades de pesca y maricultura en los puertos pesqueros.