Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Navarrete Zamora, Miluska Beatriz"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio hematológico comparativo de sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en Lima e Iquitos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Navarrete Zamora, Miluska Beatriz; Montoya, Enrique; Gálvez, Hugo
    Estima los valores hematológicos del sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en nuestro país y compararlos con los reportados en Norteamérica, así mismo evaluar comparativamente la hematología del sajino criado en sistemas de cautiverio diferente (Lima e Iquitos). Para este estudio hematológico se tomaron muestras de sangre de 11 sajinos del Zoológico PATPAL en Lima, 7 sajinos del Zoiadero BIOAM y 4 sajinos del Centro Piloto para Crianza del Majaz de la UNAP en Iquitos. Para facilitar la obtención de muestras de sangre de la vena cefálica, los animales fueron tranquilizados con ketamina en dosis de 12 mg/kg, usando bastón jeringa o cerbatana; las muestras se colectaron en tubos de ensayo con anticoagulante EDTA y se hicieron frotices en láminas. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó la media y desviación estándar para analizar los resultados. Se obtuvieron los siguientes resultados promedio para Lima: Hb (g/dl) 15.48±1.60, Ht (%) 35.09±4.41, Eritrocitos (x10^6/ul) 6.036±1.58, Leucocitos (x 10^3/ul) 13.77±4.85, Neutrófilos abastonados (%) 1.33±0.58, Neutrófilos segmentados (%) 48.27±7.2, Linfocitos (%) 50.64±6.96, Eosinófilos (%) 1.33±0.52, Monocitos (%) 0, Basófilos (%) 0, Plaquetas (trombocitos/ul) 338220±221760; y para Iquitos: Hb (g/dl) 11.26±0.98, Ht (%) 32.64±5.35, Eritrocitos (x10^6/ul) 3.30±0.99, Leucocitos (x 10^3/ul) 15.29±6.69, Neutrófilos abastonados (%) 1.6±0.55, Neutrófilos segmentados (%) 23.64_±12.51, Linfocitos (%) 69.09.±11.23, Eosinófilos (%) 6.09±3.24, Monocitos (%) 1, Basófilos (%) 1, Plaquetas (trombocitos/ul) 167 490±54390. De estos resultados, los hallados en Lima se asemejan más a los reportados en Norteamérica, considerados como normales y difieren de los resultados hallados en Iquitos, que manifiestan un cuadro anémico y un elevado porcentaje de linfocitos y eosinófilos. Se reportó la presencia de hemoparásitos del género Trypanosoma en uno de los frotices sanguíneos de sajinos criados en cautiverio en Iquitos. Los valores hematológicos; reportados se vieron influenciados por muchos factores: zona de crianza, sistema de crianza (alimentación, manejo, finalidad de crianza y atención médica), edad, estrés y la presencia de hemoparásitos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio morfológico e inmunohistoquímico del desarrollo postnatal de la glándula adrenal en crías de alpaca (Vicugna pacos) de 7 a 45 días de edad en Marangani - Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Navarrete Zamora, Miluska Beatriz; Sato Sato, Alberto
    Da a conocer el desarrollo macro y microscópico post natal de la glándula adrenal y determina la presencia de células productoras de cortisol y receptoras de ACTH, mediante estudio inmunohistoquímico (IHQ) de las glándulas adrenales en crías de alpaca. Así mismo se determina niveles de cortisol en suero. Se emplean 15 crías de alpacas aparentemente sanas en IVITA Maranganí, Cusco, comprendidos entre los 7 y 45 días de edad, de las cuales 10 eran machos y 5 hembras. Las muestras se trabajan en los Laboratorios de Anatomía Animal, Fisiología Animal y en la sección de Ictiopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal FMV UNMSM. Las láminas histológicas se hacen en la Unidad Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA. La ubicación de las glándulas adrenales de las crías de alpaca en la cavidad abdominal es similar al del caballo y del perro. La glándula adrenal del lado izquierdo es más grande y de un mayor peso, sin embargo, hasta el mes de edad de las crías de alpaca ambas glándulas tienen un tamaño y peso similar, para luego del mes de edad seguir el patrón morfológico para las especies domésticas. La corteza adrenal es más desarrollada que la médula adrenal, siendo la zona fasciculada la de mayor dimensión. Las células productoras de cortisol se ubican de preferencia en la zona fasciculada de la corteza adrenal; sin embargo, también hay reacción positiva por IHQ en la zona reticular aunque muy suave. Esta reacción es más notoria en crías de alpaca mayores de 1 mes de edad. Las células receptoras de ACTH en la glándula adrenal se ubican principalmente en la zona glomerulosa con una marcación fuerte, mientras que en la zona fasciculada y reticular hubo marcación de forma leve. Se encuentra que los valores promedio de cortisol en suero son de 1.203ug/dl con DS de 0.632, siendo estos valores en crías mayores del mes de edad, similares a los valores encontrados en terneros.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback