Browsing by Author "Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario; Moromi Nakata, HildaEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración, utilizando el ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente; y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de confianza. Con la prueba de Bartletts, la varianza a distintas concentraciones fue igual con un 95 % de nivel de confianza. La concentración de 120mg/mL, según la prueba de Anova tiene punto de interseccion por lo que se planteo un Re-tets. Según esta prueba, la concentración de 120mg/mL comparada con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente iguales. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia.Item Impacto económico y social generado por la caries de infancia temprana y sus consecuencias clínicas a las familias que acuden al Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario; Pereyra Zaldívar, HéctorDetermina el impacto económico y social generado por la caries de infancia temprana y sus consecuencias clínicas a las familias que acuden al Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2019. Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal, la muestra estuvo conformada por 150 niños y sus acompañantes seleccionados de manera aleatoria. Se registraron los costos directos sanitarios, no sanitarios e indirectos generados por la caries dental, para esto, se utilizaron encuestas diseñadas por el investigador. Para evaluar el impacto en la calidad de vida se usó la adaptación peruana del ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale), para determinar el índice, severidad y frecuencia de consecuencias de la caries dental se usó el ceod, ICDAS-II (Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries) y pufa (Índice de consecuencias de caries dental no tratada) respectivamente. Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de la distribución de datos y el Coeficiente de Correlación de Spearman. Encuentra que el ingreso familiar promedio es 1306 soles. El promedio del costo directo sanitario, costo directo no sanitario y costo indirecto es 328.9, 210.3 y 116.87 soles respectivamente. En promedio el gasto familiar odontológico es 48.89% del ingreso familiar mensual. La consecuencia clínica que se encontró en mayor porcentaje fue el compromiso pulpar (70%). En la sección infantil del ECOHIS, las preguntas relacionadas a dolor de dientes (69%) y dificultad para comer (63%) fueron las más impactadas, mientras que en la sección familiar todas estuvieron impactadas. Concluye que la caries de infancia temprana y sus consecuencias clínicas tienen un impacto económico fuerte; y un impacto social débil sobre las familias que acudieron al INSN en el año 2019.Item Relación entre ansiedad, miedo dental de los acompañantes y la colaboración de los niños de 3 a 6 años frente al tratamiento odontológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario; Torres Ramos, GilmerDetermina la relación que existe entre la ansiedad, miedo dental y colaboración en los acompañantes y niños frente al tratamiento odontológico. Se realizó un estudio tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra de estudio fueron 177 niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad que se atendían en el Instituto Nacional de Salud del niño y sus acompañantes (padres). Se confeccionó una ficha de recolección de datos para cada paciente, donde se incluyó cuatro escalas de evaluación: el cuestionario de miedos dentales, la escala de ansiedad de Corah, la escala de miedo en niños y el test grafico de Venham, los cuales fueron previamente validados. Al final del tratamiento se evaluó el comportamiento del niño con la escala de Frankl. Con respecto al miedo, los acompañantes presentaron escaso o nulo miedo (55,93%) y los niños, bajo miedo (87,57%) en mayor porcentaje. Con respecto a la ansiedad, los acompañantes presentaron baja ansiedad (57,06%); los niños, en su mayoría, fueron no ansiosos (64,4%) y el comportamiento de los niños fue positivo (71,19%). En conclusión, la ansiedad provocada por el tratamiento odontológico en los niños y los acompañantes no está relacionado, más si el miedo. Tampoco existe relación entre la ansiedad y el miedo que pueda experimentar el acompañante con respecto a la colaboración del niño. Sin embargo, la colaboración del niño si está relacionada con el miedo y la ansiedad que este pueda experimentar en el tratamiento odontológico.