Browsing by Author "Mori Quispe, Nicanor"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos neuroepidemiológicos de la infección por HTLV-1/2 en comunidades amazónicas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Mori Quispe, Nicanor; Alarcón Villaverde, Jorge OdónDetermina la seroprevalencia, factores de riesgo y manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV-1 y -2 en comunidades amazónicas de Pucallpa. Participan 878 sujetos pertenecientes a la etnia Shipibo-Konibo de Pucallpa – Perú, con edades entre los 15 a 64 años que fueron entrevistados y tamizados para la presencia de HTLV-1 y HTLV-2 en la primera fase del estudio. Los sujetos ELISA reactivos fueron confirmados por Western blot y PCR. En la segunda fase del estudio, los sujetos HTLV-1 y HTLV-2 positivos fueron examinados para investigar manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV. Resultados: La prevalencia combinada de HTLV-1 y HTLV-2 fue de 10.7% entre los participantes. La infección por HTLV-1 y HTLV-2 fue detectada en 56 (6.4%) y 35 (4%) participantes respectivamente. Tres (0.3%) participantes tenían co-infección con ambos HTLV-1 y HTLV-2. La infección por HTLV fue más frecuente en mujeres y en individuos de mayor edad. En el análisis bivariado, la edad mayor de 38 años (p <0.001) y una educación formal de 7 años o menos (p=0.03) estaba estadísticamente asociada con la infección por HTLV. El analfabetismo (p=0.03) estaba estadísticamente asociado solo con la infección por HTLV-2. Las participantes infectadas con HTLV-2 tenían más embarazos que aquellas seronegativas (p=0.007); sin embargo, no se halló diferencias ni entre el número de parejas sexuales ni la edad de inicio de relaciones sexuales. En la regresión logística, la edad (p=0.01, OR = 1.03, IC 95%: 1.007 – 1.05) y el haber convivido o haber estado casado (p< 0.022, OR = 4.8, IC 95%: 1.26 – 18.3) fueron las únicas variables asociadas con la infección por HTLV-1. Para HTLV-2, la edad era la única variable asociada con la infección (p<0.0001, OR = 1.06, IC 95%: 1.03 – 1.10). De los 94 participantes HTLV positivos, solo 50 pudieron ser evaluados neurológicamente, de ellos ninguno cumplió criterios clínicos para miopatía asociada a HTLV. La infección por HTLV-1 y -2 es endémica en las comunidades Shipibo-Konibo. Aunque, se evaluaron neurológicamente solo 50 participantes y ninguno de estos desarrolló infección sintomática por HTLV, se necesitan estrategias orientadas a prevenir la transmisión de este virus. Al no haber pacientes con manifestaciones neurológicas, la influencia clínica de otros factores tales como infecciones parasitarias crónicas debe ser investigada.Item Epidemiología y reconstrucción genealógica de la enfermedad de Huntington en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes“ 1974-2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Mori Quispe, Nicanor; Flores Mendoza, Martha BettyObjetivos: Determinar las características epidemiológicas y genealógicas de los pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Huntington (EH) que han acudido al IECN en el periodo 1974 -2003 Población y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Instituto de Ciencias Neurológicas (IECN) “Oscar Trelles Montes” de todos los pacientes con diagnóstico de EH que acudieron al IECN en el periodo de 1974 – 2003. Resultados: Se identificaron un total de 68 pacientes diagnosticados de EH, de los cuales, 42 (61.76%) eran mujeres y 26 (38.24%) eran varones. Del total de pacientes con EH, 31 (45.58%) había nacido en Lima, 18 (54.5%) de ellos eran naturales de Cañete, constituyéndose la zona con mayor cantidad de pacientes. La edad de inicio de los síntomas fue 39.54 años, observándose un inicio más precoz de la enfermedad en aquellos pacientes tenían un patrón de transmisión paterna (36 años), en comparación de aquellos que tenían transmisión materna (42 años), siendo esta diferencia significativa (p = 0.04, IC: 95%). Se observa que la mayor cantidad de pacientes se encuentra en el intervalo comprendido entre los 20 y 50 años, quienes corresponden a la EH de inicio en la adultez (74.6%). Los síntomas de inicio de la enfermedad fueron: Movimientos involuntarios de tipo coreico 68 (100%), alteraciones de la marcha 30 (44.1%), e irritabilidad en 23 (33.8%) pacientes. Se reconstruyeron 52 árboles genealógicos representando a 60 pacientes tanto de manera ascendente como descendente, agrupando 1768 individuos. Se reportaron en las historias clínicas 241 casos de EH, de los cuales 118 (49%) eran varones y 123 (51%) mujeres. El árbol genealógico con mayor número de individuos fue el correspondiente al caso número 14 con 186 individuos, reportándose también en el mismo árbol EH en gemelos dicigóticos. No se pudo llegar al objetivo de encontrar un ancestro común que haya introducido la EH en nuestro país. Conclusiones: Cañete constituye una de las zonas con mayor cantidad de casos de EH en nuestro país. La mayoría de los pacientes comienza a presentar los primeros síntomas de la enfermedad en la cuarta década de la vida, en forma de movimientos coreicos y alteraciones del comportamiento en su mayoría. Esta enfermedad se presenta en plena edad productiva, cuando muchos de ellos ya han presentado descendencia, haciéndose difícil el consejo genético, mas aún si las personas no tienen acceso al diagnóstico genético de esta enfermedad, la cual puede informar con anticipación la posibilidad o no de desarrollo de la enfermedad.