Browsing by Author "Moreno Moreno, Nick Jhonatan"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cálculo de transferencia de esfuerzos estáticos: Aplicación a sismos de gran magnitud (𝑴𝒘 ≥ 8.0) ocurridos en la Región Central del Perú desde 1940 al 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Moreno Moreno, Nick Jhonatan; Villegas Lanza, Juan CarlosAborda la solución utilizando el software Coulomb 3.3 pro- puesto por Toda et al., (2011). Este software contribuye en el estudio de la transferencia y cambios de esfuerzos ocasionados por estos 6 sismos en mención, a fin de determinar el impacto de la transferencias de esfuerzos ocasionada por la secuencia de sismos y su implicancia en la peligrosidad sísmica en la región de estudio. Para la validación de los resultados se utilizó las réplicas de cada evento sísmico a fin de observar la mayor concentración de réplicas con el incremento de esfuerzos, esto se logró observar a través del cartografiado de los patrones lobulares de esfuerzos para verificar las zonas de activación de la sismicidad o las zonas de sombra de esfuerzos según lo propuesto por Stein (1999), asimismo, el mapa de isosistas propuesto por el Instituto Geofísico del Perú´ (IGP) para observar la distribución espacial de los esfuerzos con las intensidades macro-sísmicas en la escala de Mercalli Modificada en todo el litoral costero central del Perú a fin de verificar lo propuesto por Jiménez (2015) y Villegas-Lanza et al. (2016) para el sismo de 1746. Los resultados obtenidos muestran a la actualidad en una relajación de esfuerzos hacia el continente y un incremento de esfuerzos que son validados con los patrones de deslizamiento y réplicas recopiladas. El riesgo de un futuro evento sísmico de las mismas características analizadas se encuentra en las costas del sur de Lima, aproximadamente entre las ciudades de Cañete y Mala donde se observó un gran incremento de esfuerzos aún no liberados hasta la fecha.Item Modelado numérico del maremoto de Lambayeque 1960(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Moreno Moreno, Nick Jhonatan; Jiménez Tintaya, César OmarEstudia la dinámica y simulación numérica del maremoto de Lambayeque, Perú ocurrido el 20 de noviembre de 1960 (Mw = 7.6) en sus tres procesos: generación, propagación e inundación. El modelo numérico TUNAMI (del proyecto TIME) fue utilizado para simular los procesos de propagación e inundación. Se requiere como datos de entrada la información de batimetría y topografía obtenida del modelo GEBCO con resolución de 30 segundos de arco (aproximadamente 927 m). Para este estudio hemos considerado como fuente de datos la investigación de Pelayo y Wiens (1990), donde se obtuvo los parámetros del mecanismo focal (azimut, buzamiento y ángulo de dislocación), así como como la magnitud momento del evento y las coordenadas del epicentro calculados a partir de las estaciones sísmicas disponibles de la red mundial. Para obtener las dimensiones de la geometría de ruptura se utilizó las ecuaciones de escalamiento de Papazachos et al. (2004), usados en la fase de generación. Los resultados del modelo son los parámetros como: tiempos de arribo de la primera ola del maremoto, máximas alturas de olas y las áreas de inundación para cada zona a modelar, estos resultados han sido corroborados con información proporcionada por la población que soportó los efectos del sismo y posterior maremoto.