Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morales Quispe, Juan"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad física, hábitos alimentarios y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de la región Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Morales Quispe, Juan; Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José
    Busca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como “usuarios con problemática alta”, sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría “baja” tiene predominio en todos los componentes; la categoría “alta” está presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos son válidos, 59,0% (n=272) obtienen puntuación alta, el 25,8% (n=119) moderada y el 15,2% (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtienen mayores niveles de AF en los componentes labores de “hogar” y “recreación”. La AF en las tareas del hogar es mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF es mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos son válidos, 44,2% (n=203) se enuentran dentro de la categoría “modificar hábitos” y el 55,8% (n=256) dentro de la categoría “conservar hábitos”, sin diferencias entre géneros (p=0,120). No existe asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “nivel de actividad física” (X2=3,023; df=4; p=0,554), tampoco asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “hábitos alimentarios” (X2=3,812; df=2; p=0,149). Concluye que existe predominio del nivel alto de actividad física y usuarios sin problemática de las tecnologías de información y comunicación. No se encuentra relación significativa entre el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación con el nivel de actividad física ni con el de los hábitos alimentarios en los adolescentes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback