Browsing by Author "Mendivil Malpica, Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la diversidad genética y caracterización del genoma mitocondrial completo del “churo gigante” Pomacea reevei Ampuero & Ramírez 2023 (Mollusca: Ampullariidae) de la Amazonía Peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendivil Malpica, Alejandro; Ramírez Mesías, Rina LasteniaEvalúa la diversidad genética poblacional del “churo gigante“ Pomacea reevei en base a secuencias de COX1, 16S rRNA y marcadores ISSR, sugiriendo que esta especie posee una diversidad genética extremadamente baja. Para ello, se realiza la secuenciación del genoma mitocondrial mediante Next Generation Sequencing. El mitogenoma fue ensamblado exitosamente con una longitud de 15660 pb y se identificaron los elementos típicos de la mitocondria animal: 13 genes codificantes de proteínas, 22 ARN de transferencia y dos ARN ribosomales. Aunque se diseñaron primers para recuperar la región control completa de P. reevei, la secuencia recuperada corresponde al extremo 5’ del gen COX3, probablemente debido a la presencia de segmentos mitocondriales en el genoma nuclear de Pomacea. Los análisis de composición nucleotídica mostraron diferencias en los valores de contenido AT, AT-skew y GC-skew para los diferentes conjuntos de elementos anotados sugiriendo que la presión selectiva ha sido diferente sobre ellos, mientras que las diferencias en las distancias genéticas entre los genes codificantes de proteínas sugieren que genes variables como NAD3, NAD4 y NAD5 podrían ser alternativas a COX1 y 16S rRNA para evaluar la variación poblacional en el “churo gigante“. La comparación del mitogenoma del churo gigante con el de otras especies de Pomacea ha permitido descubrir diferencias en la superposición de genes adyacentes, en el tamaño de varios genes codificantes de proteínas, y en la estructura secundaria de algunos tRNA, que son coherentes con las relaciones filogenéticas entre estas especies.Item Revisión taxonómica de las especies del género Aplysia (Gastropoda: Heterobranchia) de la costa peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendivil Malpica, Alejandro; Cardoso Pacheco, Franz TeodosioAplysia es un género de moluscos gasterópodos que actualmente agrupa 45 especies válidas, conocidas como liebres marinas, con una distribución tropical y subtropical en los mares del mundo. Aplysia ha sido ampliamente usada como organismo modelo en neurociencia por sus neuronas gigantes y su sistema nervioso relativamente simple, y ha sido objeto de numerosas investigaciones sobre su ecología, fisiología, estrategias defensivas y productos naturales. Aunque se describieron 5 especies de Aplysia para Perú en el siglo XIX, no se han realizado estudios posteriores que incluyan un examen de ejemplares frescos colectados en Perú y una revisión crítica de las descripciones originales de estas especies. En consecuencia, la diversidad del género en Perú es poco conocida y se ha propuesto hasta 8 especies para aguas peruanas, en muchos casos sin localidades confirmadas, lo que enfatiza la necesidad de una revisión sistemática de estas especies. En este trabajo, se revisa el estado taxonómico de las especies del género Aplysia en el Perú en función de los caracteres morfológicos con énfasis en la anatomía de los principales sistemas. En Perú se reconocen cinco especies, incluida la especie recientemente descrita del subgénero Pruvotaplysia, Aplysia hooveri. Las otras cuatro especies son endémicas del Perú: dos del subgénero Aplysia: Aplysia nigra y Aplysia sp. 1, y dos del subgénero Varria: Aplysia inca y Aplysia chierchiana. Se realizó una detallada redescripción morfológica y se discute la sinonimia, historia taxonómica y distribución para cada especie. Las especies se han distinguido por la forma corporal, el color y la ornamentación del cuerpo (por ejemplo, puntos negros), el pie, parapodios, abertura del manto, sifón anal, abertura de la glándula opalina, concha, rádula, mandíbulas y morfología del pene. Aplysia nigra se reconoce fácilmente como un animal negro y robusto, con parapodios fusionados posteriormente, abertura del manto pequeña, pie ancho, pero sin formar una ventosa, sifón anal corto y aplanado, concha aplanada con seno anal superficial, y saco y base del pene con protuberancias espinosas. Aplysia sp. 1 probablemente es una nueva especie, con un cuerpo suave, marrón oliva, concha con seno anal cóncavo, y sifón anal corto y tubular; pero en el resto de los caracteres se parece mucho a A. nigra. Aplysia inca y A. chierchiana comparten la mayoría de características como la forma del cuerpo, concha, rádula, mandíbulas y pene; sin embargo, pueden distinguirse por los puntos negros que cubren los parapodios y la región cefálica de A. chierchiana. Es necesario corroborar las conclusiones de este trabajo utilizando datos moleculares y comparando las especies peruanas con el resto de especies de Aplysia del Pacífico Oriental, especialmente con las especies de California.