Browsing by Author "Martel Paredes, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Filosofía moral : el debate sobre el probabilismo en el Perú (siglos XVII-XVIII)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Martel Paredes, Víctor HugoEl objetivo de la presente Tesis, es investigar el lugar que ocupa el Probabilismo colonial en la constitución de las sensibilidades éticas en el Perú. Para lograr este objetivo, vamos a desarrollar la siguiente estrategia de elucidación filosófica en siete capítulos, agrupados en cinco partes. La primera parte, pretende presentar la situación en la que se ubica el probabilismo, las condiciones de su emergencia, la distinción con otros sistemas morales y las precauciones que se deben guardar antes de empezar a explorar su debate. En la segunda parte, estudiamos el probabilismo de Diego de Avendaño contenido en su libro Thesaurus Indicus, primer texto que registra la presencia activa de dicha filosofía moral en el tratamiento de problemas morales y jurídicos en el Perú (el problema del trabajo indígena en las minas), casi un siglo antes de que el VI Concilio Limense pretenda la condena de dicha doctrina moral.Item Superación kantiana de los límites de la ética discursiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Martel Paredes, Víctor HugoManifiesta que la ética discursiva surgió como un esfuerzo por atender a las críticas hegelianas contra ética kantiana. Mediante el descenso epistemológico del imperativo categórico al ámbito práctico se pretendió conciliar el dualismo kantiano: el mundo nouménico y el fenoménico. Sin embargo la distancia entre Habermas y Apel, sus máximos representantes, yace en la interpretación que cada uno le da al descenso del imperativo categórico y tiene consecuencias en la forma en cada uno de ellos justifica su aplicación y la fundamentación normativa de los principios morales universales. Entonces la ética del discurso dista mucho de constituir una unidad, La estructura del sujeto trascendental kantiano es muy diferente a la del sujeto insular cartesiano, ya no se trata de la introspección metafísica confinada a un espacio privado incomunicable y ajeno al mundo. Mientras que Descartes basaba la certeza del sujeto epistemológico en su irrebasabilidad al permanecer fuera del mundo, en la forma de una substancia pensante, para la cual no era necesario un pensador. Para Kant, el sujeto dejó de ser una substancia, sino que es una conciencia que se determina al proyectarse en el mundo tanto en el plano especulativo como en el práctico. La conciencia trascendental, el “yo soy” permanece indeterminada, en el uso especulativo de la razón se determina mediante el tiempo, al permitir la adecuación entre las categorías y las intuiciones, entonces es su proyección cognoscitiva, el conocimiento de las cosas, lo que le permite determinarse como “yo pienso”. En el plano práctico de la moral, la conciencia trascendental se determina por medio de la acción judicativa, al ponerse a sí misma confrontada a sus pasiones y deseos, que juzga cuándo un deber es adecuado a una determinada situación. Entonces la determinación del agente moral se produce en consideración a la situación particular, en su proyección al mundo de la vida.