Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mancha Arostegui, Andrea Soledad"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético - morales en los estudiantes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, U.N.M.S.M., 2003
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Mancha Arostegui, Andrea Soledad
    El presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los Años de Estudio en la Jerarquización de los Valores Ético-Morales en los Estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2003”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico estratificado quedando conformada por 1169 estudiantes distribuidos proporcionalmente en cada Escuela y en cada año de estudio de las mismas (primer al quinto año de estudio). La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento una tabla de jerarquización de los valores ético-morales: discreción o prudencia, lealtad, respeto a la vida y a la dignidad de la persona, veracidad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, puntualidad, tolerancia y justicia. Los datos hallados en la investigación no permiten aceptar la hipótesis general planteada, acerca de la existencia de influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional, porque si bien es cierto se obtuvo que las jerarquizaciones de los valores ético-morales fueron diferentes entre un año de estudio y otro en las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina, en términos estadísticos se pudo comprobar la hipótesis específica, es decir, que en las cinco Escuelas existen diferencias estadísticas significativas, según años de estudio, en determinados órdenes de jerarquía. Sin embargo, cabe destacar que se evidenció tendencias numéricas muy próximas al valor estadístico considerado como significativo. Esta situación permite afirmar que los valores estadísticos obtenidos estuvieron muy cerca a la comprobación de la hipótesis general. En las cinco Escuelas, del primer al quinto año de estudio, el valor de “respeto a la vida y a la dignidad de la persona”, obtuvo el 1° orden de jerarquía, siendo considerado por los estudiantes como aquel valor que debe ser fortalecido prioritariamente durante su formación profesional. El contenido de las respuestas que fundamentan esta jerarquización se fortalecen, complementan y adquieren mayor complejidad conforme aumenta el año de estudio. El 10° orden de jerarquía lo obtuvo el valor de “tolerancia”en la gran mayoría de las Escuelas, y en los diferentes años de estudio. Los valores que ocuparon órdenes del 2° al 9° de jerarquía mostraron diferencias porcentuales mínimas. Se recomienda la realización de trabajos de investigación considerando otras variables determinantes como: edad, sexo, religión, nivel socio-económico y cultural, entre otros. Así también, Concientizar a los estudiantes del pre-grado y a los mismos profesionales de la salud sobre la importancia de una formación profesional, humana y ética, así como la aplicación de los valores ético-morales tanto en la práctica como en la teoría. Palabras claves: influencia de los años de estudio, jerarquización de los valores ético-morales, formación profesional y orden de jerarquía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el nivel de conocimientos y la práctica del personal de enfermería en la prevención de enfermedades ocupacionales por riesgo biológico, en los Servicios críticos del HONADOMANI San Bartolomé, Lima-Perú, 2008
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Mancha Arostegui, Andrea Soledad; Ramírez Miranda, Edna
    Determina la relación que existe entre el nivel de conocimientos y la práctica. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todo el personal profesional de enfermería de los Servicios Críticos, considerándose aquí la UCI de Neonatología, Pediatría, Gineco- Obstetricia y Emergencia Pediátrica, constituido por 52 enfermeros. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos un cuestionario y una lista de chequeo. Los datos hallados en el estudio permiten aceptar que la hipótesis planteada, acerca de la relación entre el nivel de conocimientos y la práctica del personal de enfermería en la prevención de enfermedades ocupacionales por riesgo biológico, en los servicios críticos del HONADOMANI San Bartolomé. Estadísticamente se estableció que ésta correlación directa y positiva, pero baja. Es decir, que el conocer estas medidas no implica necesariamente su cumplimiento o aplicación. El nivel de conocimiento que presenta el personal de enfermería es medio y la práctica realizada por él es desfavorable, lo que resulta alarmante ya que ello pone en riesgo su salud y desempeño laboral, así como, el bienestar de los usuarios externos. Se recomienda la realización de trabajos de investigación considerando otras variables como: factores limitantes para el cumplimiento de estas medidas. Así también, concienciar a los integrantes del equipo de salud acerca de la importancia de la aplicación de las medidas de Bioseguridad tanto en la prevención de enfermedades ocupacionales como en el incremento de la incidencia de las infecciones intrahospitalarias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback