Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Manallay Moreno, Pedro Luis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis semántico y etnolingüístico de los topónimos quechuas de Llata, Huamalies (Huánuco): mecanismos metafóricos y metonímicos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Manallay Moreno, Pedro Luis; Escobar Zapata, Emérita
    Analiza sistemáticamente la configuración de procesos cognitivos, pues, según las configuraciones que presenten tales procesos, se puede particularizar el sistema conceptual de los pobladores quechuahablantes de la zona de Llata. Estos procesos cognitivos tienen diferentes configuraciones por el hecho de responder a los estímulos de los sistemas conceptuales de las distintas sociedades en donde son materializados. En suma, vemos la posibilidad de rastrear patrones culturales a partir de los patrones de corporeización, los patrones metafóricos y los patrones metonímicos, que se presentan recurrentemente. La teoría que emplearemos para efectos de nuestra explicación es la de la semántica cognitiva, uno de los principales componentes de la lingüística cognitiva, puesto que nos permite explicar todos estos procesos de manera metódica, dado que todos sus principios y postulados le otorgan un papel importante a la cultura, las interacciones y al contexto en donde se desarrolla la lengua. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: En la primera parte, se plantean los puntos bases del estudio, se define el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis y la justificación que sostiene el trabajo. En la segunda parte, se revisan algunos antecedentes más cercanos al tema de investigación. En la tercera parte, se desarrolla el marco teórico, en el cual se apoya la investigación para darle una lectura al análisis y resultados. En la cuarta parte, se señala la metodología empleada que permitió recolectar los datos empíricos analizados en el estudio, metodología que fue seleccionada en función al marco teórico escogido. En la quinta parte, se describen y sistematizan los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos. Por último, en la sexta parte, se exponen las conclusiones que producto del análisis riguroso realizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Corporeización en la toponimia quechua
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Manallay Moreno, Pedro Luis; Gálvez Astorayme, Isabel
    Este trabajo analiza la tesis de la corporeización, postulada en la lingüística cognitiva, a partir de datos toponímicos de dos variedades de la lengua quechua: Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac), la primera fue clasificada, por Torero (2002), dentro del quechua I; y la segunda fue clasificada dentro del quechua II. De forma precisa, la tesis corpórea se analiza en cuatro aristas: se evalúa la validez de sus hipótesis, su influjo universal o particular, su engarce con los esquemas de imágenes y el filtro cultural que puede ser importante en su configuración. En este sentido, en un principio se describen los estudios semánticos, en la lengua quechua, que se han desarrollado sobre dicha tesis o sobre fenómenos ligados a ella. Luego continua con el desarrollo teórico de la tesis corpórea a partir de autores destacados en este tópico, como Johnson (1987), Lakoff y Johnson (1999) y Rohrer (2007), entre otros, con el objetivo de explicar claramente la tesis que será evaluada. Así, se procede a detallar la metodología empleada en la recolección de datos y el análisis de estos, método que sigue los principios epistemológicos de la teoría cognitiva y la ciencia en general. En el análisis, sobre la base de un examen aplicativo y teórico, se determinan los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición universal y los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición particular de raigambre quechua. Asimismo, explica los esquemas de imágenes que se pueden evidenciar en el sistema toponímico quechua a partir del análisis de la tesis corpórea. En suma, evalua el concepto de filtro cultural y su engarce con los procesos cognitivos que se fundamentan en la tesis de la corporeización. Por último, la conclusión más importante señala que la tesis corpórea es sólida y que tiene implicancias universales y culturales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback