Browsing by Author "Loayza Javier, Manuel Jerjes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Loayza Javier, Manuel Jerjes; Molinari Morales, Tirso AníbalBusca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebook. Asimismo, se analiza el impacto del celular y de los videojuegos en línea. Para ello se describe los mecanismos del chat, como modo de interacción en tiempo real, para ahondar en el modo en que las juventudes vienen construyendo nuevas formas socialización a través de códigos especializados. Como técnicas metodológicas se proponen la etnografía de tipo virtual, la memoria de vida y la fuente autobiográfica. Se plantea en modo en que tecnología impacta en la socialización va en aumento y que las juventudes son sus consumidoras principales. Dentro de este marco, se asisten además de un reencantamiento que se sumerge en el hechizo de la simultaneidad de lo virtual, sino en la mente re oralizada a través de la interacción social. Además, considerando el celular como espacio simbólico de suma importancia, la tecnología se ensambla a la corporalidad, transformándose en una extensión de dicha corporeidad humana. Esto se entiende como organicidad ya que vuelve parte del cuerpo juvenil a la máquina. De este modo, es notoria la proliferación de los “no lugares” como zonas de aislamiento social para mantener viva dicha fantasía virtual. También se detectan nuevas formas de romper lazos concatenados al anonimato de la corporeidad virtual, minimizando, así, el posible sufrimiento en el escenario de las interacciones de índole amorosa.Item La cultura política desde las emociones juveniles: Aproximaciones comprensivas a la juventud no organizada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Loayza Javier, Manuel Jerjes; Molinari Morales, Tirso AníbalEl primer capítulo presenta la situación problemática, definiendo y delimitando el problema de investigación, así como la exposición de los objetivos y de la justificación en sus tres niveles. El segundo capítulo ahonda en los enfoques teóricos y epistemológicos de la investigación, para luego discutir y defender la amplitud de la sociología política hacia las emociones e intersubjetividades a través de enfoques comprensivos. Finalmente se definirán las diversas concepciones de lo juvenil, a lo cual se pretende ahondar en la discusión con planteamientos teóricos que refresquen los dogmas hasta ahora instituidos en torno a las juventudes. En el tercer capítulo se presentan los requerimientos metodológicos que se utilizaron para la recolección de datos.Item Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Loayza Javier, Manuel Jerjes; Molinari Morales, Tirso AníbalEn torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.