Browsing by Author "Llimpe Mitma, Yesica"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones citogenéticas en leucemia mieloide aguda M2 (FAB) en adultos y su correlación con inmunofenotipo y morfología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Llimpe Mitma, Yesica; Gallardo Vallejo, Duber OdilónEl objetivo de esta investigación fue caracterizar las alteraciones citogenéticas encontradas en muestras de médula ósea de pacientes adultos diagnosticados como Leucemia Mieloide Aguda subtipo M2 (FAB), por medio de la Citogenética Convencional y Molecular, y evaluar su concordancia con los resultados obtenidos mediante el Inmunofenotipo y Morfología. Se trabajó con 28 muestras, tomadas a un grupo de pacientes que tuvieron, diagnóstico definitivo de LMA subtipo M2, desde enero del 2004 a diciembre del 2005. 20 casos presentaron metafases analizables mediante la citogenética convencional (Bandas G), siendo 9 (45%) positivos para la translocación t(8;21) ó sus variantes. 11 muestras de un grupo de pacientes con diagnóstico de LMA subtipo M2, fueron analizadas mediante el análisis citogenético molecular (FISH locus específico), siendo 5 casos (46%) positivos para la presencia del gen de fusión AML1/ETO producto de la translocación t(8;21). La sensibilidad de detección de la translocación t(8;21) aumenta cuando se usa, además de técnicas convencionales, como el análisis del cariotipo, técnicas de mayor sensibilidad y especificidad como el FISH. La correlación encontrada entre los resultados mediante la citogenética y el inmunofenotipo y morfología mediante el índice Kappa fue insignificante (0.151), considerando sólo la presencia de la translocación t(8;21) como principal anomalía cromosómica encontrada en la LMA M2. Sin embargo se debe tener en cuenta que esta alteración no es exclusiva ni la única que se puede encontrar de este tipo de enfermedad y, que podría encontrarse otras alteraciones cromosómicas e incluso cariotipos normales.Item Estudio citogenético y análisis de supervivencia global en pacientes pediátricos con leucemia mieloide aguda. INEN, periodo 2001-2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Llimpe Mitma, Yesica; Yarlequé Chocas, ArmandoDetermina las anormalidades cromosómicas en pacientes pediátricos con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda (LMA) de novo y establecer un modelo de predicción de riesgo considerando el factor grupo de riesgo citogenético y otros factores que pudieran afectar la supervivencia global del paciente. Se revisaron 328 historias clínicas de las que se seleccionaron 130 pacientes, de 0 a 15 años y con estudio citogenético inicial en médula ósea, admitidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre enero del 2001 a diciembre del 2011. De acuerdo a la clasificación FAB, los pacientes incluidos se distribuyeron en los subtipos M0 a M7 en: 3, 3, 43, 8, 5, 3, 3 y 1 caso, respectivamente, aunque en 61 casos no se pudo determinar el subtipo específico. La distribución por sexos representó una relación de 1,1 a 1 (masculino, n=68; femenino, n=62). Dentro del rango de edad considerado, se observaron 2 picos de distribución de casos: entre 1 y 2 años (n=22), y el otro entre 9 a 10 años (n=24). La edad promedio fue de 7,7 años. De los 130 pacientes seleccionados, 79 (60,77%) presentaron alguna anormalidad cromosómica numérica y/o estructural adquirida. 51 pacientes (39,23%) presentaron cariotipo normal (o alguna anormalidad constitucional como la trisomía 21 en 5 pacientes con Síndrome de Down). La anormalidad cromosómica adquirida más frecuente fue la translocación t(8;21)(q22;q22), que correspondió al 35,39% de casos analizados (46/130) y al 58,23% de casos con anormalidades cromosómicas (46/79). Otras alteraciones cromosómicas fueron: pérdida del cromosoma sexual (-X o –Y) en 23 casos (17,69%), los que mayoritariamente se observaron en los casos con translocación t(8;21); además: t(15;17)(q24;q21)(3,08%), t(9;11)(p22;q23)(1,54%), inv(16)(q22)(0,77%), t(6;8)(q25;q22)(0,77%), t(6;9)(p23;q34)(0,77%) y t(9;22)(q34;q11)(0,77%). Las anormalidades en 11q23 se observaron en solo 3 casos (2,3%): t(9;11)(p22;q23) y add(11q23). Otras alteraciones del cromosoma 11 fueron: del(11)(q14)(0,77%) y +11(1,54%). Aparte de las anormalidades descritas, se observaron: del(9)(q22)(n=5), del(9)(q31)(n=1), del(X)(p21)(n=1), del(7)(q32q35)(n=1), t(6;13)(q23;q22)(n=1) y xii 17 del(2)(p22)(n=1) en casos con t(8;21), y del(7)(q33~q35) y del(16)(q22) en un caso con t(1;8;21); trisomía 8 (n=6); del(5q) (n=1) y add(16)(q23) (n=1) como anomalías únicas; add(12)(p13), del(12)(p11.2) y del(20)(q13.2) en cariotipos complejos; i(17)(q10), trisomía 22 (n=3), además se identificaron cromosomas marcadores y en anillo, entre otras anormalidades numéricas y estructurales. La supervivencia global de toda la población de pacientes pediátricos con LMA se analizó con el estimador Kaplan-Meier, así como también para las curvas de supervivencia por presencia o ausencia de anormalidades cromosómicas, grupos por edad, sexo conteo leucocitario y grupos de riesgo citogenético. La comparación de curvas de supervivencia se realizó mediante la prueba de Logrank y el análisis de los factores pronóstico, con la regresión de Cox univariado y multivariado. Todos los estimadores y pruebas estadísticas se realizaron con el programa R versión 3.3.2. Se encontró que el porcentaje de supervivencia de la población fue 24,6%. Al comparar las curvas de supervivencia con la prueba de Log-rank, los factores pronósticos edad, conteo leucocitario y grupo de riesgo citogenético propuesto fueron significativos (p=0,0402; p=0,000122 y p=0,0171, respectivamente). En el análisis univariado también fueron significativos, más no el factor grupo etario en el análisis multivariado. Se concluye que en la población de pacientes pediátricos con LMA del INEN, presenta un 60,77% de anormalidades cromosómicas, donde la más frecuente fue la t(8;21)(q22;q22). La supervivencia global de estos pacientes no se afecta por el sexo, edad, presencia o ausencia de anormalidades cromosómicas identificadas por la citogenética clásica, sino más bien por el grupo de riesgo citogenético al que una determinada anormalidad se asigne, así como también se ve afectada por el conteo leucocitario inicial en sangre periférica. En el modelo de predicción de riesgo debe incluirse los factores pronósticos: grupo de riesgo citogenético y conteo leucocitario.