Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Llacza Ladera, Henry Frans"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la actividad celulolítica del complejo enzimático celulasa en cepas fúngicas de los departamentos de Cajamarca, Lima, Junín, Huánuco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Llacza Ladera, Henry Frans; Castellanos Sánchez, Pedro Luis
    Mundialmente los residuos lignocelulósicos constituyen el recurso renovable más importante que existen y está compuesto en su mayor parte por celulosa la que es degradada principalmente por hongos. En el Perú se conoce poco acerca del potencial celulolítico de las cepas fúngicas nativas en las distintas regiones de nuestro país. Este trabajo tuvo como objetivo seleccionar cepas fúngicas productoras de celulasas de los mantenidos en el cepario del laboratorio de micología aplicada, identificarlas morfológicamente y evaluar su actividad enzimática. Se evaluaron 289 cepas semicuantitativamente mediante la técnica de difusión radial en agar czapeck Na-CMC y cuantitativamente por el método de Somogy Nelson. Se seleccionaron cinco cepas: tres del genero Paecilomyces sp (SA – 726; SA - 668; SA – 651), una de Fusarium sp (SA - 683) y una de Aspergillus sp HN – 566), los que presentaron áreas de hidrólisis de 14.9; 12.5, 12.0, 14.4 y 12.7 x 10² mm² respectivamente. La actividad enzimática de las cepas seleccionadas mostró los siguientes valores: 0.048, 0.042, 0.042, 0.080 y 0.048 UI/mL respectivamente. Los resultados muestran que existen cepas nativas en las zonas de Satipo y Huancayo con buena actividad enzimática, las cuales tienen un alto potencial para la producción o la investigación. Palabras claves: Celulasas, Czapeck, difusión radial, Somogy Nelson, actividad enzimática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la biosorción de Pb en hongos filamentosos del distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, Yauli – Junín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llacza Ladera, Henry Frans; Castellanos Sánchez, Pedro Luis
    Evalúa la biosorción de plomo en hongos filamentosos aislados del relave Carhuacayán, para lo cual se realizaron muestreos en tres áreas representativas de la relavera, de donde se aislaron hongos mediante los siguientes pasos; diluciones serias en caldo Yeast, Peptone, Glucose (YPG), purificación en agar, papa, dextrosa (APD) y conservación en cepario con APD. La influencia del plomo en el crecimiento de los 91 hongos aislados fue evaluada en agar Czapeck-Pb a tres concentraciones (1.25, 1.75 y 2.25 g/l) de Pb (NO3)2, para poder determinar la diferencia en el crecimiento en las tres concentraciones se realizó el análisis ANOVA a un 95% de confianza reveló que el promedio de crecimiento de los hongos en las tres concentraciones de plomo por lo menos uno es diferente luego se complementó con la prueba TUKEY determinando con una Honestly Significant Difference (HSD) de 4.96 que los promedios de crecimiento en las concentraciones evaluadas son diferentes entre sí. Seleccionamos diez cepas para determinar su concentración mínima inhibitoria (CMI), de las cuales tres cepas que presentaron mejores valores de CMI: CRH-522 Paecilomyces sp. (3.25 g/l); CRH-303 Paecilomyces sp. (3.25 g/l); CRH-1405 Epidermophyton sp. (3.75 g/l) estas tres cepas pasaron a ser evaluadas en su capacidad de biosorción de plomo en caldo de cultivo Czapeck suplementado con una concentración de plomo aproximada de 1mg/l, las cepas presentaron los siguientes porcentajes de biosorción: CRH-522 Paecilomyces sp. (88%); CRH-303 Paecilomyces sp. (89%) y CRH-1405 Epidermophyton sp. (81%) al sexto día de crecimiento. Se concluye que en el relave Carhuacayán existen hongos filamentosos con propiedad de tolerancia y biosorción de plomo y tienen el potencial para ser empleados en técnicas de biorremediación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback