Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lino Salvador, Luis Eduardo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Estudio del código métrico-rítmico en González Prada, Valdelomar y Eguren
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Lino Salvador, Luis Eduardo; Fernández Cozman, Camilo Rubén
    La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla una descripción panorámica y general de los planteamientos acerca del fenómeno modernista y las manifestaciones de una lírica posmodernista peruanas. El capítulo ofrece una básica exposición de dichas ideas que enmarcó la práctica lírica de nuestros autores, así como sus respectivas publicaciones. El segundo capítulo se ofrece la lectura de la crítica sobre la lírica del González Prada, también se procede al estudio de su concepción rítmica en las páginas del libro Ortometría y, por último, se examinan las relaciones entre el ritmo y el sentido con el análisis respectivo de tres poemas, a saber: el triolet “Para verme con los muertos” (Minúsculas), “Los cuervos” (Exóticas) y “Canción de la india” (Baladas peruanas). En el tercer capítulo se estudia la concepción rítmica de Abraham Valdelomar. Para ello se expone las lecturas más representativas que ha realizado la crítica sobre la poesía de Valdelomar. Luego, se estudia su concepción del ritmo en el primer apartado de Belmonte, el trágico. Inmediatamente se pasa a analizar la lírica de Valdelomar estableciéndose periodos en los que se observan las tensiones entre la temática y el recipiente. Por último, el capítulo termina con el análisis rítmico semántico de los poemas “Fugaz”, “La viajera desconocida” y “Abre el pozo como vieja pupila…”. Todo el cuarto capítulo es un estudio de la concepción rítmica de José María Eguren y cómo este opera en el espacio del verso, específicamente en el libro Simbólicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La formación del verso libre en el Perú (1910-1930)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lino Salvador, Luis Eduardo; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permitA explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback