Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Limaylla La Torre, Maribel Lilia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Limaylla La Torre, Maribel Lilia; Ramos Cevallos, Norma Julia
    Evalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios deconsultorios externos de dermatología del hospitalmilitar central con tratamiento antimicótico oral, de setiembre 2007 a marzo 2008
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Limaylla La Torre, Maribel Lilia; Delgado Pérez, Gladys Martha
    El presente estudio ha tenido como interés evaluar, en pacientes ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos en Consultorios Externos de Dermatología del Hospital Militar Central, el aspecto de seguridad a nivel hepático de los antimicóticos (fluconazol y terbinafina vía oral). Para ello, se realizó la monitorización y evaluación del perfil bioquímico hepático de los pacientes. El diseño del trabajo fue de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se selecciono, de una población de 143 pacientes, a 24, de los cuales 11 presentaron alteración en el perfil hepático, control final, durante el tratamiento con fluconazol o terbinafina, detectándose hepatotoxicidad grado uno, en tres pacientes: dos de ellos tomaban fluconazol y uno terbinafina; el resto de pacientes no presentaron hepatotoxicidad. La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno fue 12,5% del total de 24 pacientes, y la alteración del perfil hepático, 45,8% del total. Al análisis estadístico, se encontró que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre el tratamiento con fluconazol o terbinafina vía oral, edad, género, resultados basales de transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, colesterol, triglicéridos y los resultados del perfil hepático control final de los pacientes durante el tratamiento antimicótico. Los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, control final, presentaron factores de riesgo para hepatotoxicidad como hábito nocivo (ingesta de bebidas alcohólicas); enfermedades de antecedente, al basal o al control (trastorno del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias, hepatomegalia, patología biliar, diabetes mellitus, esteatosis hepática, sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos o tres factores de riesgo); condición fisiológica a la captación (adulto mayor, sobrepeso u obesidad), y toma de medicamentos concomitantes. En conclusión, la mayor influencia en la alteración del perfil hepático control final habría sido la sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos factores de riesgo (cuatro casos), seguida por la atorvastatina como tratamiento concomitante (dos casos). De los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, siete tomaron fluconazol, se sospechó que éste tuvo causalidad condicional para tres de los siete, y para los restantes cuatro pacientes de tratamiento con terbinafina, que ésta tuvo causalidad posible para dos de los cuatro, como predominantes, por aplicación del Algoritmo de Decisión para la Evaluación de Causalidad de una RAM. Incluido en los casos citados, estuvieron los tres casos de hepatotoxicidad, y por aplicación del Algoritmo referido, se hallo que fluconazol ha tenido causalidad improbable para un caso y para el otro, condicional; para el caso de terbinafina, tuvo causalidad posible. Palabras clave: transaminasas, gamma-glutamiltransferasa, bilirrubina, agentes antifúngicos, onicomicosis, hepatotoxicidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback