Browsing by Author "Leonardo Loayza, Richard Angelo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item De devotas y guerreros. Hipertextualidad, estatuto ficcional y proyecto ideológico-político en Jorge o El hijo del pueblo, de María Nieves y Bustamante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Leonardo Loayza, Richard Angelo; Valenzuela Garcés, Jorge AntonioEstablece las bases para una posible biografía de María Nieves y Bustamante (hasta el momento de la redacción de este trabajo, no existe un documento eficiente que se encargue de dicha labor), revisa la recepción crítica que se ha producido sobre Jorge o El hijo del pueblo, determina las relaciones de intertextualidad, transtextualidad y transducción que Jorge o El hijo del pueblo establece con otros textos anteriores a su escritura, explica el estatuto ficcional de Jorge o El hijo del pueblo, conoce las claves históricas, sociales y culturales que posibilitaron la escritura de Jorge o El hijo del pueblo, precisa el proyecto ideológico-político que se presenta en Jorge o El hijo de pueblo, determina las estrategias discursivas que María Nieves y Bustamante instrumentaliza en su novela para la validación de dicho proyecto, y evidencia los contenidos semánticos que se proponen en Jorge o El hijo del pueblo como elementos definidores de la identidad arequipeña. Se debe precisar que, en la presente investigación, en lo referente a la metodología empleada, se utiliza básicamente una hermenéutica social del texto. Esta herramienta enfatiza en la construcción particular del mundo diegético que presenta la novela y los personajes que habitan en dicho espacio ficcional. Interesa, fundamentalmente, analizar el papel que desempeñan estos componentes de la ficción para lograr el éxito de la intención discursiva de su autora. Para ello, se recurre a la cita textual, al fragmento, los que proporcionan el material necesario sobre el que se realiza dicha hermenéutica. El análisis realizado si bien se preocupa por una lectura interna del texto, también, procura, como se verá oportunamente, reflexionar sobre las condiciones de su producción y recepción. En esta línea de interpretación, no duda en emplear, cuando sea necesario, además del repertorio teórico metodológico de los estudios literarios, algunas herramientas prestadas de las ciencias sociales, los estudios culturales, los estudios subalternos, los estudios postcoloniales y los estudios de género. Se piensa que todo texto literario se constituye como un texto social y cultural y, por lo tanto, es, a la vez, político. En ese sentido, se cree, junto a Edward Said, que toda investigación humanística debe establecer la naturaleza de la relación entre conocimiento y política en el contexto específico de su estudio, de su tema y de sus circunstancias históricas (1990, 35).Item El zorro entre rejas “Estatuto ficcional y gramática del poder en El Sexto de José María Arguedas”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Leonardo Loayza, Richard Angelo; Espezúa Salmón, Rubén DorianBusca demostrar las siguientes hipótesis: (1) El sexto es una novela y no un texto testimonial, autográfico, histórico o etnográfico. Por lo tanto, el estatuto que le corresponde es el ficcional. Lo que no implica que su intención autorial renuncie a “una vocación realista”, pero que es asumida de forma creativa y cuestionadora de los modelos literarios occidentales (en especial respecto al realismo y la novela). (2) El sexto es una novela que toma como referencia la experiencia vital de su autor (específicamente su estadía en la cárcel), pero la ficcionalización de ésta última se modeliza también a partir de los relatos de José Ortiz Reyes, amigo personal de Arguedas que cumplió prisión junto a él y que llevara a la escritura sus vivencias carcelarias hacia 1940. (3) El sexto es una novela que dialoga con los conflictos sociales, económicos, culturales y políticos que afronta la nación peruana, en general, y la cultura andina, en particular, en la primera mitad del siglo XX. Dichos conflictos son generados por la modernización impulsada por el desarrollo del capitalismo imperialista. Se propone que esta novela puede definirse como un texto que intenta responder a esta problemática, mediante la formulación de una alternativa de escape a la influencia del capitalismo imperialista y en la que no se rechaza el fenómeno de la modernización, pero se exige de ésta el respeto por el ser humano y la no cancelación de los vínculos con lo tradicional andino. La investigación realizada aborda fundamentalmente textos literarios; por ello, en lo referente a la metodología empleada, se utiliza una hermenéutica social del texto. Esta herramienta enfatiza en la construcción particular del mundo diegético que trae la novela y los personajes que habitan en dicho espacio ficcional. Aanaliza fundamentalmente el papel que desempeñan estos componentes de la ficción arguediana para lograr el éxito de la intención discursiva de su autor. Para ello, se recurre a la cita textual, al fragmento, los que proporcionan el material necesario sobre el que se realiza dicha hermenéutica. Sin embargo, el análisis no solo se preocupa por una lectura interna del texto, sino que, también, intenta reflexionar sobre las condiciones de su producción y recepción.