Browsing by Author "Krederdt Araujo, Sherin Luz"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería : estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Krederdt Araujo, Sherin LuzEl propósito de esta Tesis Doctoral fue esclarecer las representaciones sociales (RS, a seguir) de las enfermeras docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (EAPE-UNMSM) acerca del cuidar/cuidado, esencia y asunto epistémico, filosófico de la profesión –no obstante su uso frecuente y su reconocida indisociabilidad con la praxis de enfermería– hasta ahora no estudiado a pesar de constituirse en uno de los temas más controvertidos y pocas veces descritos de manera clara en los testimonios conceptuales, filosóficos, antropológicos, existenciales de ellas, en tanto estar bordeando la mencionada escuela sus 42 años desde su fundación; ellas como sujetos de estudio tienen conocimientos particulares que les permiten elaborar comportamientos y comunicación con sus pares, con alumnos, con usuarios, contextualizandos en los que se dan las RS que se constituyen en unidad de análisis referente a la esencia de su pensar-hacer del cuidar/cuidado en su cotidiana enseñanza o asistencia. Es por ello que la trayectoria metodológica ha sido muy flexible, que permitió analizar hallazgos redefiniendo, reelaborando deconstrucciones-construcciones de los significados y significantes. Los métodos cualitativos que usé fueron el etnográfico-etnometodológico que posibilitó ver el asunto desde adentro, las técnicas fueron la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica. La hermenéutica como estudio interpretativo de los testimonios, me ayudó a reconstruir cinco temáticas de significados: cautelar la vida de las personas, el empoderamiento del autocuidado, protección integral, visión antropológica de la salud, y condiciones para las competencias. En la red de interacciones se destacan el anclaje de 22 constructos: libertad, responsabilidad, intelecto, voluntad, sensibilidad, respuestas humanas, desvelo, perspectiva holística, alerta, compartir, transacción, alteridad, dependencia, necesidades, compromiso, tarea humanitaria, consejería, actitudes, procesos, liderazgo, información y diferenciación. Así mismo cuatro temáticas de significantes: rescate del autocuidado, reafirmando la dignidad humana, atención integral: cuestión de decisiones y el agobiante trabajo las mismas que derivan de taxonomías etnográficas; en la red de interacciones se destacan el anclaje de 23 constructos: condiciones adecuadas, responsabilidad compartida, maneras, creatividad, evidencias, promoción, ayuda, empoderamiento, formas de vida, diario vivir, rescatar, ser humano, soledad del enfermo, bioseguridad, devoción, cuerpo vivo, modelos de atención, oportunidad, valentía, consistencia, preocupación, alianzas, calidad.