Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Inga Cahuana, Kimberly Ingrid"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en los estudiantes de primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Inga Cahuana, Kimberly Ingrid; Barrantes Cruz , Nelly María Esperanza
    Determina los conocimientos, actitudes y prácticas de los métodos anticonceptivos en estudiantes de primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM en el 2024. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. La técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento, un cuestionario aplicado mediante un muestreo aleatorio estratificado a una muestra de 160 estudiantes del primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM durante el año 2024. El perfil de los estudiantes de obstetricia muestra una predominancia de mujeres (95%), en su mayoría jóvenes de entre 18 y 24 años, mayormente católicas y solteras, con una diversidad socioeconómica. En cuanto al conocimiento sobre anticonceptivos, la mayoría de los estudiantes (70,6%) presenta un nivel bajo, indicando la necesidad de mejorar la educación en este ámbito. Mientras que las actitudes hacia los métodos anticonceptivos, de 160 casos evaluados, el 90,6% fueron aceptados y el 9,4% rechazados. Esto sugiere una alta tasa de aceptación, aunque un pequeño porcentaje no cumple con los criterios necesarios. Finalmente, en las prácticas, el 41,9% de las evaluaciones fueron consideradas inadecuadas, mientras que el 58,1% fueron adecuadas. Esto señala la necesidad de mejorar el proceso evaluativo o los aspectos evaluados, destacando la importancia de abordar las causas subyacentes de las evaluaciones inadecuadas para mejorar la calidad general del proceso.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback