Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo; Lynch Gamero, Nicolás Javier
    A menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica? En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas. Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback