Browsing by Author "Huapaya Capcha, Yoselin Andrea"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoevaluación institucional desde el enfoque de la gestión de procesos del Ministerio de Educación (MINEDU) en la gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa Jesús Obrero distrito de Comas – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Huapaya Capcha, Yoselin Andrea; Pajares Flores, Margarita IsabelDetermina la relación entre la autoevaluación institucional desde el enfoque de la gestión de procesos del MINEDU en la gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa Jesús Obrero del distrito de Comas, 2019. El tipo de investigación es correlacional, con un diseño no experimental, transeccional, de campo, con una muestra poblacional total de 998 personas, representando el 95% de la población total. La correlación se encuentra en ,042 ocurre que ambas funcionan correctamente en la institución de modo moderado, pero se deben profundizar esfuerzos en la aplicación de las mismas. Se acepta la correlación general, la cual se basa en que la autoevaluación institucional desde el enfoque de la gestión de procesos del MINEDU, se relaciona significativamente con la gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa Jesús Obrero del distrito de Comas, 2019.Item Propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudios con Enfoque Inclusivo para la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huapaya Capcha, Yoselin Andrea; Fuster Guillén, Doris ElidaSiendo la educación un derecho universal debe ser accesible para todos los estudiantes y, para lograr ello, es indispensable que los docentes desde su formación profesional desarrollen conocimientos sobre la puesta en práctica de la inclusión en las aulas el cual se dará a través de un Plan de Estudio actualizado a este fin. Por ello, el siguiente estudio se propone crear una propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudio con Enfoque Inclusivo. La metodología usada fue sociocrítica, de enfoque mixto, tipo proyectivo, de diseño mixto secuencial. La muestra fue 94 folios del Plan de estudio, 3 estudiantes, 3 docentes y 3 egresados. Los instrumentos fueron Ficha de observación que tuvo una confiabilidad de ,845 por medio del Alfa de Cronbach y pasó por una validez de constructo (análisis inferencial) y de contenido (juicio de expertos) y guías de entrevista semiestructurada validadas en la aplicación a los sujetos de análisis. Luego de la triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos, se concluye que el Plan de estudio debe tener seis dimensiones: Fundamentos de la carrera, perfil de ingreso, perfil de egreso, malla curricular, sumilla y, certificación y convalidación. Se recomienda considerar la estructura propuesta en la presente investigación y evaluar sus costos y beneficios.