Browsing by Author "Huamancayo Curi, Edinson Ysrael"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contacto entre pueblos amazónicos: evidencias lingüísticas y culturales de los omaguas y los kukama kukamirias en los yaguas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Huamancayo Curi, Edinson Ysrael; Pinedo García, Danny DavidSe indaga si hubo un contacto lingüístico y cultural entre los yaguas, los omaguas y los kukama kukamirias durante los siglos XVI, XVII y XVIII con el fin de explicar principalmente las palabras semejantes entre las lenguas de estos pueblos. Para ello, en primer lugar, se hizo un análisis lingüístico de estas palabras en las lenguas yagua, omagua y/o kukama kukamiria para identificar la palabra de origen y la lengua donante. A continuación, se comparó relatos de procedencia yagua, omagua y/o kukama kukamiria para identificar analogías y semejanzas. Seguidamente, se analizó fuentes documentales de los siglos XVI, XVII y XVIII para identificar información sobre las motivaciones del contacto entre ellos. Los resultados muestran que en la lengua yagua se encuentra un grupo de préstamos léxicos que parecen provenir de los omaguas o de los kukama kukamirias y otro grupo de préstamos léxicos que parecen proceder del proto-omagua-kokama; además de ello, se ha identificado un relato semejante entre los yaguas, omaguas y kukama kukamirias y otro que es similar entre los yaguas y los omaguas. Asimismo, este contacto habría sido en dos etapas: en una etapa inicial, que se ubica en el periodo precolombino, el contacto –intenso– habría ocurrido entre los hablantes del proto-yagua y los hablantes del proto-omagua-kokama; después, en una siguiente etapa, que incluye la época de las misiones jesuitas, se habría dado el contacto –paulatinamente menos intenso y más intermitente– entre los hablantes de sus lenguas descendientes. Se sugiere que un conjunto de prácticas sociales y el uso de una lengua franca habrían motivado este contacto en ambas etapas, el cual se habría iniciado probablemente en el territorio fronterizo entre lo que es actualmente Brasil, Colombia y Perú por el río Amazonas alrededor del siglo X.Item La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Huamancayo Curi, Edinson Ysrael; Solís Fonseca, GustavoEl propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de Pintuyacu (Loreto, Perú). Dichas entrevistas trataron sobre los procesos derivacionales permitidos por las siguientes categorías léxicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Los resultados muestran que la lengua iquito presenta sufijos derivativos que se pueden añadir a una sola base o a bases diferentes, siempre que éstas tengan rasgos sintácticos categoriales en común, para formar sustantivos, verbos o adjetivos. También la adjunción nula permite la formación de sustantivos a partir de verbos. Asimismo, existen algunas reglas de derivación y de flexión que requieren la alomorfía de sus respectivas bases para que se puedan aplicar a éstas. -- Palabras clave: adjunción nula, alomorfía, base, debilitamiento consonántico, derivación, iquito, palabra simple, palabra derivada, rasgos sintácticos categoriales, reglas de derivación, sufijo derivativo, tema.