Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia; López Jiménez, Sinesio
    La modernización de la educación en el Perú, estuvo marcada por la mentalidad progresiva pragmática, sobre todo de EEUU, especialmente por la escuela activa en las primeras tres décadas del siglo XX. La primera hipótesis señala que: El desarrollo del moderno sistema educativo peruano se basó en la mentalidad progresiva y pragmática, dicha mentalidad se expresó en el pensamiento y sistema educativo norteamericano, especialmente en la escuela activa, la cual buscaba responder científicamente a las demandas de la vida social del momento. Lo que influyó decisivamente en el Perú expresándose en un arduo debate nacional. En las primeras tres décadas del siglo XX se creó las bases jurídicas educativas para la formación de la ciudadanía para un estado moderno, con el enfoque y la praxis de la escuela activa. Dando como resultado el fundamento orgánico jurídico de la educación nacional y estatal, y originó el anhelo de llevar la educación nacional a todo/a peruano/a. El objetivo de investigación para la primera hipótesis es el siguiente: Identificar y mostrar la importancia del pensamiento progresivo en el tránsito del siglo XIX al XX y su relevancia en el pensamiento educativo peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Mostrar la relación entre el pensamiento progresivo, la escuela activa, el pensamiento educativo de Dewey y la educación del ciudadano. b. Ampliar la reseña histórica del debate sobre la educación en el Perú en la primera década del siglo XX y su relación con el pensamiento progresivo. c. Identificar del pensamiento progresivo peruano y su admiración por la dinámica vivida en EEUU; por este motivo explicar también, la razón de la presencia de la misión educativa norteamericana en el Perú. d. Reconocer la novedad de los estudios de la realidad social y jurídica del hombre andino en el Cusco, así como la importancia del pensamiento pedagógico de la universidad del Cusco y de los Normalistas de Lima. Como un aporte a la formación del pensamiento progresivo en el Perú. La segunda hipótesis señala que: A través de las primeras tres década del siglo XX, si bien el Estado invirtió significativas sumas para lograr un moderno sistema educativo nacional mejorando radicalmente la situación previa, también tendió a concentrarse sobre todo en las zonas urbanas, limitándose su acción en el ámbito rural. El objetivo de investigación para la segunda hipótesis es identificar los principales aportes de los pedagogos de la misión norteamericana dentro del contexto reformador peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Determinar el proceso de elaboración del proyecto de Ley Orgánica de educación de 1913 y de la Ley Orgánica de Educación promulgada en 1920. b. Explicar la complejidad de la vida social, económica y educativa y los límites del proceso reformador educativo de las primeras tres década del siglo XX. En conclusión, se creó un movimiento de intelectuales progresivos y una praxis significativa que trastocó la práctica educativa previa. Se desarrolló un movimiento generalizado que culminó en la redacción de la Constitución del 33, incluyendo aspectos significativos que revelaban la nueva sensibilidad de los tiempos modernos que se vivían y que involucró el reconocimiento de la situación general de la población indígena y sus posibilidades de conservar sus territorios e identidad, comunitarias, así como sus derechos económicos y educativos. Palabras clave: Modernización de la educación en el Perú – Pensamiento pragmático progresivo educativo en Perú a inicios del siglo XX – Educación rural en Perú – Bases jurídicas ciudadanas en Perú.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback