Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernandez Tineo, Diana Greth"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aprovechamiento del descarte de quinua (Chenopodium quinoa) como alimento de cuyes (Cavia porcellus) y la conservación de su carcasa con aceite esencial de Huacatay (Tagetes minuta)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Contreras Ogosi, Luis Fernando; Fernandez Tineo, Diana Greth; Bravo Aranibar, Noemi
    El presente estudio se desarrolló en una granja familiar de crianza de cuyes en el distrito de Villa El Salvador. El propósito fue evaluar la sostenibilidad y eficiencia de la dieta de los cuyes mediante la incorporación de descartes de Quinua (Chenopodium quinoa), así como analizar la efectividad del aceite esencial de huacatay (Tagetes minuta) en la conservación de las carcasas. La investigación se estructuró en dos fases. En la primera etapa se empleó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), los cuyes se distribuyeron en 5 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (tratamiento control); T1 (5% harina de descarte de quinua); T2 (10% harina de descarte de quinua); T3 (20% harina de descarte de quinua); T4 (30% harina de descarte de quinua). Se realizó el análisis proximal y saponina a cada tratamiento. Se alimentó a los cuyes por un periodo de 10 semanas, una vez finalizada la crianza se determinó los parámetros productivos que consistía en: consumo de alimento, siendo el T0, el más consumido, con un total de 4143,41g y T4,el menos consumido, con un total de 3081,78 g; ganancia de peso, siendo T2 el mejor peso final (1235,2 g) y mejor ganancia de peso (810,8 g), y el menor peso final se obtuvo con el T4 (1046,8 g) y menor ganancia de peso (640,8 g); conversión alimenticia, la mejor se obtuvo con T4 con un valor de 4,90 y la menor fue T1 con un valor de 5,79; rendimiento de carcasa, siendo el mayor, T3 (59,76 %) y el menor, T1 (57,82 %). Posteriormente, se evaluó proteínas y grasas de la carcasa de cuy, siendo T2, el de mayor contenido de Proteínas (17,00 %), y T3, el de menor contenido de proteínas (16,30%) y se reportó que hay mayor contenido de grasas en el T3 (5,90 %) y menor contenido en el T2 (4,50 %), culminando la primera etapa como mejor tratamiento: T2 para la alimentación de cuyes. En la segunda etapa, se realizó la crianza en un periodo de 10 semanas con alimento balanceado integral con 10 % de harina de descarte de quinua, una vez finalizada la crianza se benefició al cuy, y se realizó la conservación de la carcasa de cuy con un recubrimiento por inmersión en aceite esencial de huacatay (Tagetes minuta), envasado al vacío y llevado a refrigeración (6 °C), se empleó un Diseño Completamente Aleatorizado, las carcasas de cuyes se distribuyeron en 4 tratamientos y 6 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (tratamiento control); T1 (0,4% de aceite esencial de huacatay); T2 (0,7 % de aceite esencial de huacatay); T3 (1,0 % de Aceite esencial de huacatay). Se determinó pH, capacidad de retención de agua, análisis microbiológico y análisis sensorial, evaluados en 3 tiempos diferentes: 0, 10 y 20 días. Todos los tratamientos iniciaron con el mismo pH (6,50), en el día 20, el valor de pH más elevado corresponde al T0 (6,30) seguido del T1 (6,18), T2 (5,98) y por último el T3 (5,91). Los resultados de CRA fueron inversamente proporcional a la concentración de aceite esencial de huacatay, siendo el T0 (62,70%), el mayor valor, y T3 (44,65%), el menor valor. Los resultados del Análisis microbiológico indicaron “Ausencia” de Salmonella spp. en los diferentes tratamientos evaluados. En el análisis sensorial se evaluaron color, olor, sabor, jugosidad y preferencia, siendo el tratamiento T3 el de mejor puntuación. Culminando la segunda etapa con el T3 como mejor tratamiento para conservación de la carcasa de cuy.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback