Browsing by Author "Espinoza Herrera, Magali Sujeli"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Espinoza Herrera, Magali SujeliLas enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.Item Factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión iatrogénicas, en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Angloaméricana, 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Espinoza Herrera, Magali SujeliLa OMS considera la presencia de úlceras por presión como uno de los indicadores de calidad de atención de Unidad de Cuidados Críticos. No tenemos actualmente datos recientes de prevalencia de Úlceras por presión iatrogénicas (UPPI) en las Unidades de Cuidados Intensivos del País, por lo que este trabajo representa una gran contribución al conocimiento científico. Se desarrolló el piloto de un estudio descriptivo de corte transversal con la finalidad de conocer la Presencia de UPPI en la UCI de la Clínica Angloamericana, así como la presencia de factores permanentes, variables: fisiopatológicos, derivados del tratamiento médico, y del cuidado de enfermería, cuya aplicación final se realizó entre los meses de Enero a Marzo del 2007. Se halló una presencia del 20% de UPPI, de las cuales el 60% fue de I grado, el 40% se halló en mucosa oral. Estuvieron presentes en varones en el 60% de los casos y en pacientes que tuvieron entre 40 y 60 años en el 60% de los casos. Se determinó la presencia de IRA como principal motivo de ingreso a UCI, además se halló 68% de pacientes postrados, la presencia de UPPI se encontró en pacientes con sedoanalgesia (2 casos de 5), con TET, SNG y Dren torácico. Enfermería valoró y actuó en el 92% de los casos acertivamente ante una UPPI. Se concluye en la importancia de conocer la presencia de este indicador en cada servicio con la finalidad de realizar las mejoras permitentes para el bienestar de cada paciente.