Browsing by Author "Escalante Abanto, Casimiro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P “Arístides Merino Merino” de Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Escalante Abanto, Casimiro; Acevedo Tovar, Luz MarinaLa presente tesis trata sobre el método Histórico-Crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. En la investigación se aplicó el método Histórico-Crítico durante el período de tres meses en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la especialidad de Historia y Geografía (año académico 2002II) con el apoyo del autor del método: Dr. Manuel Silva Rabanal y los profesores de la especialidad. El mencionado método se aplicó a una muestra de 44 estudiantes con el objetivo de incrementar de manera significativa la conducta crítica en éstos. El método consistió en la evaluación de entrada, la motivación permanente, la adquisición y generalización (observación, localización, explicación, comprensión, análisis, síntesis, comparación y experimentación), la crítica (discriminación, sustentación, alternativas de solución y toma de decisiones) evaluación de salida y retroalimentación. Los resultados conseguidos a partir del uso de la técnica estadística no paramétrica (T de Wilcoxon) y el Coeficiente Correlacional de Pearson, en un trabajo cuasi experimental con el diseño de series cronológicas con un grupo, se logró validar la hipótesis alterna, en el sentido que dicho método incrementó significativamente la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía de dicho institutoItem Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de alumnos del quinto año de la Institución Educativa José Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Escalante Abanto, Casimiro; Sánchez Pinedo, Luz DorisPlantea la mejora y el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de los alumnos del quinto año de educación secundaria de Perú, tomando como muestra disponible a 150 alumnos de la Institución Educativa José Antonio Encinas del distrito de Santa Anita. En la presente investigación se aplica el método clínico-crítico inspirado en la epistemología genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada por diez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 alumnos para cada grupo, provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en ellos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer que etapa del desarrollo lógico han logrado los alumnos pertenecientes a la muestra de estudio, que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendo un promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a través del uso de la técnica estadística conocida como la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejora el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años.Item Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Escalante Abanto, Casimiro; Sánchez Pinedo, Luz DorisEl propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años.