Browsing by Author "Enciso Hoyos, Marco Alonso"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de leptina y sus valores séricos en alpacas hembras adultas con diferente condición corporal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Enciso Hoyos, Marco AlonsoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de la hormona leptina en alpacas adultas, cuantificar sus valores y relacionarlos con la condición corporal. Con esta finalidad, se utilizaron 36 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron divididas en dos grupos, según su condición corporal (CC): G1: CC menor a 3.0 y G2: CC mayor a 3.0, de acuerdo a una escala 1 – 5 (1: emaciada, 5: obesa). Se tomaron muestras de sangre por punción de vena yugular para obtener suero y fueron mantenidas en congelación a –20 ºC hasta su análisis. La determinación de leptina fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA) específica para rumiantes. La media general de la concentración de leptina fue de 17.23 ± 0.81 ng/ml. Los valores encontrados para G1 fueron de 18.14 ± 1.12 ng/ml y para G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml. Los resultados obtenidos permiten evidenciar la presencia de leptina en alpacas. La concentración de leptina no fue afectada por la categorización de los animales por condición corporal menor a 3.0 o mayor a 3.0. Las hembras con condición corporal mayor a 3.0 presentaron valores de concentración de leptina 10 % más bajos que las hembras con inferior condición corporal, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p igual a 0.2653). Palabras Claves: Alpaca, leptina, condición corporal, radioinmunoensayo.Item Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Enciso Hoyos, Marco AlonsoLa vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA.