Browsing by Author "Cornejo Chanduvi, Tasha Kelly"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificación, sensibilidad antifúngica y estudio de la capacidad formadora de biopelículas de cepas de Candida aisladas de pacientes con Candidosis vulvovaginal, en el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cornejo Chanduvi, Tasha Kelly; Béjar Castillo, Vilma Ruth; Villanueva Cotrina, Freddy GenrriIdentifica y determina el perfil de sensibilidad in vitro frente a antimicóticos azólicos y la capacidad formadora de biopelículas de cepas de Candida aisladas de flujo vulvovaginal. Realiza un estudio transversal de 60 cepas de Candida aisladas en pacientes diagnosticadas con Candidosis vulvovaginal pertenecientes a la Micoteca del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ubicada en el Callao, Perú. La identificación se llevó a cabo utilizando CHROMagar Candida, filamentación en suero a 37°C (prueba del tubo germinativo), agar harina de maíz, agar almidón arroz, fermentación de carbohidratos (Zimograma) y agar tabaco. Para la determinación del perfil de sensibilidad se utilizó el método de Difusión en agar utilizando discos de papel cargados con antifúngicos (CLSI M44-A) y la capacidad formadora de biopelículas se midió por el método directo en microplacas de poliestireno de fondo plano (Tumbarello y col. 2007). Se identificaron las siguientes especies: Candida glabrata (50.9%), Candida albicans (26.4%), Candida parapsilosis (7.6%), Candida dublinensis (1.9%), Candida kéfir (5.7%) y Candida famata (7.5%). El porcentaje de sensibilidad se encontró en 71.7% y 96.2% para Fluconazol y Voriconazol, respectivamente. Las cepas formadoras de biopelículas representaban el 64.2% del total de cepas evaluadas en este trabajo. Concluye que la especie identificada con mayor frecuencia fue Candida glabrata. Más de la mitad de la población fue sensible al Fluconazol y Voriconazol. Un porcentaje de 64.2%, que representa más de la mitad de la población estudiada, formó biopelículas mediante el método directo.