Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chalco Ramos, Claudia Mercedes"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del contenido de proteína, hierro y aceptación global de una sopa instantánea elaborada a base de hojas de atajo (Amaranthus viridis L.), kiwicha (Amaranthus caudatus) y trigo (Triticum aestivum)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chalco Ramos, Claudia Mercedes; Bravo Araníbar, Noemí
    Evalúa el contenido de proteína, hierro y aceptación global de una sopa instantánea elaborada a partir de hojas de atajo (Amaranthus viridis L.), harina de kiwicha (Amaranthus caudatus) y harina de trigo (Triticum aestivum). Se realizó un pretratamiento térmico para disminuir el ácido cianhídrico hasta una nueva concentración de 0.2 ug/g MP en las hojas frescas de atajo, para luego ser secada y obtener hojas deshidratadas de atajo. Se obtuvieron las demás materias primas e insumos de un mercado local. Los tratamientos se determinaron usando el diseño de vértices extremos, utilizando las hojas de atajo (3 - 9 %), harina de kiwicha (0 - 55 %) y trigo (0 - 55 %) como variables independientes; dicha mezcla define el 64% de la mezcla total; y los demás ingredientes fueron almidón de maíz, cebolla, ajo, glutamato y cloruro de sodio en porcentajes de 19.53, 2.31, 1.21, 4.74 y 8.21 % respectivamente. Se analizó el contenido de proteína y hierro en los 9 tratamientos, posteriormente se realizó una prueba de aceptación global con 101 panelistas. Los resultados se evaluaron con el programa estadístico Minitab 19. Se obtuvo como resultado que los tratamientos “B” (7.5% H.A., 42% H.K., 14.5% H.T.), “C” (9% H.A., 0% H.K., 55% H.T.), “D” (7.5% H.A., 14.5% H.K., 42% H.T.) y “G” (9% H.A., 55% H.K., 0% H.T.), obtuvieron mayor contenido de hierro, mientras que los tratamientos “C” (9% H.A., 0% H.K., 55% H.T.), “D” (7.5% H.A., 14.5% H.K., 42% H.T.), “I” (9% H.A., 55% H.K., 0% H.T.) y “H” (6% H.A., 29% H.K., 29% H.T.), mostraron mayores valores de proteína, los tratamientos “I” (9% H.A., 55% H.K., 0% H.T.), “F” (4.5% H.A., 17.5% H.K., 42% H.T.), “H” (6% H.A., 29% H.K., 29% H.T.), “A” (4.5% H.A., 42% H.K., 17.5% H.T.) mostraron mayor aceptación global. Se seleccionó el tratamiento “B”, compuesta de hojas de atajo (7.5%), harina de kiwicha (42 %), harina de trigo (14.5 %) y demás componentes, debido a los atributos que posee: aromática, deliciosa, vistosa, consistente y agradable y mayor contenido de hierro (10.45 mg/100g) y proteína (10.25%). Finalmente, se realizó el análisis proximal y microbiológicos requeridos según R. M. N° 591-2008. Asimismo, los resultados microbiológicos mostraron que el producto estuvo dentro de los límites establecidos por la norma.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback