Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro Olivas, Jorge Luis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La fortaleza del Real Felipe en el proceso de emancipación. El segundo sitio del Callao: 1824-1826
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castro Olivas, Jorge Luis; Aljovín de Losada, Cristóbal Roque
    Esta tesis se enmarca dentro de la línea de investigación que estudia el fin de la presencia española en Sudamérica. Analiza concretamente el segundo sitio del Real Felipe del Callao, que tuvo lugar desde diciembre de 1824, a enero de 1826, cuando el brigadier José Ramón Rodil se declaró fuera de los alcances de la capitulación de Ayacucho y se negó a entregar la plaza. Tiene como objetivo principal, intentar una historia del sitio del Callao desde el ángulo de los vencidos, pretende estudiar y comprender al otro, teniendo en cuenta la mirada ética y social de los sitiados, procurando analizar el imaginario y las representaciones, que se fueron construyendo a través del discurso sostenido por la prensa oficial realista, representada fundamentalmente por el diario El Depositario, (editado por el periodista Gaspar Rico y Angulo), así como por las proclamas oficiales y bandos del Gobernador. Se dejan de lado los moldes tradicionales de la historiografía patriótica y nacionalista, que simplificaban las razones del sitio, acentuando la carencia de mérito moral en Rodil y sus compañeros, sin pretender comprender sus motivaciones y olvidando el contexto ético y discursivo. Esta tesis, si bien se ubica dentro de la historia política, se apoya en las actuales visiones de la Connected History, (historias conectadas) (Subrahmanyam, 1997), pues postula que no se puede entender lo que sucedió en el Callao entre 1824-1826, si no se tiene en cuenta la relación real o imaginaria entre los sitiados y Europa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Castro Olivas, Jorge Luis; Aljovín de Losada, Cristóbal Roque
    Esta tesis se divide en tres capítulos. En el primero se hace una suerte de estado de la cuestión, revisando trabajos anteriores. Se define el concepto de logia y se discute el supuesto carácter masónico de Lautaro, reflexionando sobre su origen y objetivos, su organización y principios. Se analiza cuáles fueron los grupos sociales que la formaron y se revisa el papel que desarrolló en Argentina y Chile, discutiéndose también sobre su carácter republicano o monarquista. Finalmente, sobre la base de documentos epistolares, se aborda la capacidad de decisión que pudo tener esta logia para que se ejecutara o no la expedición al Perú. El segundo capítulo trata sobre la Lautaro en el Perú, analizando todas las hipótesis y afirmaciones que hasta nuestros días se han sostenido, procurando establecer cuál fue el rol que desempeñó esta logia en nuestro país, si es que le cupo alguno. Luego, se analiza el pretendido rol de la logia en el establecimiento del gobierno protectoral y en la lucha entre las facciones republicana y monarquista, estudiando para ello la conspiración de fines de 1821 contra San Martín. Concluye comentando sobre la posible influencia de la masonería en la decisión del Protector de abandonar el Perú. El tercero reflexiona acerca de la conflictiva relación Masonería-Iglesia Católica, estudiando cuál era la percepción de la masonería; cómo y porqué inspiraba tantos temores a inicios del siglo XIX. Se analiza primero, cuáles fueron los orígenes del enfrentamiento entre Iglesia y masonería, una disputa que, por lo demás, se prolonga hasta hoy. Luego se revisa el pensamiento reaccionario europeo posterior a la Revolución Francesa y sus principales representantes, incidiendo en el modo en que, las ideas que pregonaban, fueron calando en la mente de las personas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback