Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carbajal Dominguez, Gisell Indira"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación del índice de sequía a partir de datos imágenes NDVI y LST del sensor MODIS y TRMM para las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca – Perú, durante el periodo 2000 – 2013
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Carbajal Dominguez, Gisell Indira; Leo Willems, Bram; Lavado Casimiro, Waldo Sven
    Analiza los índices de sequía generados mediante las imágenes satelitales para el seguimiento de la distribución espacial y evolución temporal del índice de sequía sintetizado (ISS), definido como la primera componente principal del índice de condición de la vegetación (ICV), índice de condición de la temperatura (ICT) e índice de condición de la precipitación (ICP). Es decir, el ISS integra tres productos; los dos primeros productos obtenidos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradimeter) a bordo del satélite Terra; como son el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el LST (Land Surface Temperature) y el tercer producto la precipitación estimada por el sensor activo radar de precipitación (PR) a bordo del satélite TRMM 3B43 versión 7 (Tropical Rainfall Measuring Mission). El ISS sintetiza la información acerca del déficit de precipitación, estrés térmico del suelo y el estado de crecimiento de la vegetación en el proceso de sequía. Muestra los resultados de la distribución espacial y evolución temporal del ISS, ICV, ICT e ICP, para la zona árida, semiárida y subhúmeda seca, donde los valores menores a 0.4 corresponden a la sequía extrema, severa y moderada, y también muestra que los años 2004 y 2005 fueron años de sequía. Los índices ISS, ICV, ICT e ICP se evaluaron con el índice de precipitación estandarizada a una escala de 3 meses (IPE3) lo cual refleja adecuadamente la información de la sequía meteorológica para cada zona de aridez. En la zona árida corresponden el ISS y el ICV, en la zona semiárida corresponden el ISS y el ICT y en la zona subhúmeda seca corresponden el ISS y el ICT, donde el ISS tiene una moderada correlación de 0.66 en la zona semiárida y de 0.54 en la zona subhúmeda seca, para las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca en el periodo marzo 2000 a diciembre 2013.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Carbajal Dominguez, Gisell Indira; Fashé Raymundo, Octavio
    El índice de salud de la vegetación (ISV) ha sido ampliamente utilizado para monitorear y caracterizar las sequías. Es decir, el ISV integra dos productos adquiridos del sensor MODIS en su paso diurno, del periodo 2000-2017 a una resolución espacial de 1 km del satélite Terra (MOD13A3 y MOD11A2, versión 6); como son: el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el LST (Land Surface Temperature). El ISV toma en cuenta en términos de fluctuaciones entre los máximos y mínimos del NDVI y la TSS (temperatura superficial del suelo). Este índice se estima como la suma ponderada del índice de condición de vegetación (ICV) e índice de condición térmica (ICT), como no existe un conocimiento a priori acerca de las contribuciones de la vegetación y la temperatura, el ISV se toma típicamente como el promedio de ambas contribuciones, es decir, un peso de 0.5. En el presente trabajo tiene como objetivo identificar ante la ocurrencia de eventos de sequía agrícola y sequía meteorológica patrones relevantes. En el presente trabajo se presenta los resultados de la serie de tiempo del NDVI, TSS, ISV, ICV e ICT, se identifican los eventos de sequía severa, moderada y leve registrados en los años 2000, 2005, 2008 y 2016. Asimismo, los años con déficit de precipitación son 2000, 2004 - 2006, 2008 y 2015, una correlación entre NDVI y la precipitación con un lags de cero meses es 0.58, con un lags de un mes es 0.84, con un lags de dos meses es 0.85 y con un lags de tres meses es 0.62. Por su parte, los patrones espaciales del ISV revelan que, en el 2000, el 95% presentaron condiciones de sequía severa, moderada y leve, y en el 2005 fue el 93.5%, el 2008 el 87.9%, el 2009 el 78%, el 2010 el 81.5% y el 2016 llegó al 20.7%. Donde la sequía severa, moderada y leve, está representada por los valores menores a 40, además muestra que los años 2000, 2005 y 2008 fueron años de sequía. Se evaluaron los índices de la serie de tiempo del NDVI con la producción, superficie cosechada y rendimiento, presenta una correlación de 0.84, 0.78 y 0.80 respectivamente, mientras la serie de tiempo del ICV, presenta una correlación de 0.81, 0.72 y 0.80 respectivamente y la serie de tiempo del ISV, presenta una correlación de 0.73, 0.60 y 0.75 respectivamente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback