Browsing by Author "Canales Gabriel, Ricardo Celso"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre el desarrollo de factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y niveles de lectura en niños de diferente nivel socioeconómico del Callao. febrero- abril 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Canales Gabriel, Ricardo CelsoLa presente tesis de investigación buscó aportar en el conocimiento de la posible asociación entre factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y procesos de la lectura, en niños de dos niveles socio- económicos en el Callao, Perú. Metodológicamente,se usó un diseño descriptivo correlacional examinándose a 60 niños de escuela privada y pública de niveles socio- económicos medio alto B y muy bajo E; con la Prueba neuropsicológica infantil de Quintanar-Solovieva, el WISC- IV (test de inteligencia de Weschler) y la Prueba de evaluación de lectura PROLEC- R de Cuetos. Al final, se hallóasociación de diverso tipo entre diversos factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y procesos de la lectura en los niños de la muestra; así como un rendimiento diferenciado en procesos cognitivos e inteligencia, y en procesos de la lectura a favor de los niños del nivel socio económico medio alto B. En factores neuropsicológicos, los niños del 2do. Grado, del nivel socio-económico medio alto B alcanzaron un mejor rendimiento en Memoria audioverbal y visual. En el 3er. grado, también un mejor rendimiento en Oído fonemático. En el 4to. grado, en Analizador cinestésico y memoria táctil. En dicho grado, sin embargo, los niños del nivel socioeconómico bajo E, rindieron mejor específicamente en Oído fonemático. Palabras clave: factores neuropsicológicos, lectura, inteligencia, nivel socio-económico.Item Diferencias en lenguaje oral y funciones neuropsicológicas en estudiantes universitarios de Lima, Arequipa y Huancavelica según su realidad social y lingüística. Perú 2014- 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Canales Gabriel, Ricardo Celso; Perales Cabrera, Juan AlbertoBusca aportar en el conocimiento de las diferencias psicolingüísticas y neuropsicológicas en alumnos universitarios de distintas zonas del Perú, tomando en cuenta su diversa realidad socio lingüística. Se tomó como base el modelo de la Teoría informacional sobre el lenguaje y el habla personal, el enfoque socio cultural e histórico de Vigotksi y Luria, los avances en las neurociencias del lenguaje y el enfoque de psicolingüística social desarrollado por Bruner y Gonzáles Moreyra. Fue un estudio descriptivo y comparativo, en el cual se examinó a 66 estudiantes de universidades públicas de Lima, Arequipa y Huancavelica, hablantes del castellano con sus variaciones dialectales (incluía a los bilingües: incipientes y avanzados). Se emplearon el Test breve de bilingüismo quechua- castellano de Escobar, la Batería Luria- DNA. Diagnóstico neuropsicológico de adultos (Manga, D. y Ramos, F.), así como procedimientos y técnicas experimentales para la evaluación de los procesos del lenguaje para universitarios EPROLEN (Canales, Velarde, 2014). Se hallaron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje oral y el habla en comprensión oral y en producción oral a favor de los alumnos de Lima. En las funciones neuropsicológicas, se hallaron diferencias significativas en los sub test 2 (Orientación espacial), sub test 3 (Habla receptiva), sub test 5 (Memoria inmediata) y sub test 6 (Memoria lógica) a favor de los estudiantes de Lima y Arequipa. También se halló asociación entre las habilidades lingüísticas y las funciones neuropsicológicas.Item Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva : diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Canales Gabriel, Ricardo Celso; Meza Borja, Juan AníbalPartiendo del modelo teórico de Van Dijk y Kintsch (1983) y reformulaciones de Kintsch (1993, 1994) el autor explora la problemática de la lectura comprensiva, en una muestra de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje de la provincia del Callao, tratando de conocer hasta qué punto se puede intervenir en la mejora de sus deficiencias lectoras, para lo cual se diseña y aplica un Programa Experimental de Tratamiento. Asimismo se busca conocer más a fondo, desde la óptica de la psicología cognitiva y la psicolinguistica, como operan los procesos sintácticos y semánticos, además de la memoria operativa y las inferencias, en la realización de dicha tarea compleja. Los objetivos del presente estudio fueron: Objetivo general Formular y evaluar los efectos de un Programa Experimental para el mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos con problemas de aprendizaje de 3º de primaria a 2º de secundaria, diferenciados por grados escolares y agrupamientos (primaria y secundaria) de la zona urbana del Callao. Objetivos específicos: Evaluar y comparar los niveles de comprensión lectora, y los procesos sintácticos - semánticos, en los niños y adolescentes de la muestra total,Evaluar y comparar los niveles de comprensión lectora, y los procesos sintácticos- semánticos en los niños y adolescentes del grupo experimental, Evaluar y comparar la inteligencia verbal y los niveles de comprensión lectora, en los niños y adolescentes de la muestra total, Evaluar y comparar los niveles de comprensión lectora y la memoria verbal de corto plazo, en los niños y adolescentes de la muestra, Comparar los grados de avance en los procesos sintácticos - semánticos de los niños sometidos al tratamiento: Grupo Experimental y los procesos sintácticos - semánticos de los niños que no lo recibieron : Grupo Control, Evaluar los efectos del programa experimental de tratamiento y aportar en la elaboración de un modelo teórico que explique mejor la complejidad de los procesos intervinientes en la comprensión lectora. La presente investigación se basó en un diseño experimental del tipo: diseño con grupo control pre y post test (dos grupos aleatorizados pre y post test). En este diseño, se realizó la asignación a los grupos de estudio en forma aleatoria, se evaluó a los dos grupos en la variable dependiente (comprensión lectora), se aplicó la variable independiente al grupo experimental: el programa de tratamiento (mientras que el grup o control sigue con sus actividades normales) y al final se evaluó en el post test a ambos grupos. La población del presente estudio estuvo dada por los niños del nivel socioeconómico medio - bajo de la provincia constitucional del Callao, que presentan problemas del aprendizaje en la lectura que cursan estudios desde el tercer grado de primaria hasta el segundo de secundaria. La muestra se escogió con criterio no probabilístico, de carácter intencional, que consideró la edad, y el grado escolar, así como la pertenencia al grupo de niños con problemas de aprendizaje. En tal sentido nuestra muestra estuvo constituida por sujetos que no presentaban deficiencias sensoriales, que poseen nivel intelectual por encima del C.I. de 70 ptos, y que no presentaban disturbios emocionales severos. todos ellos eran estudiantes de un colegio especializado para niños con problemas de aprendizaje del callao, desde el 3er. grado de primaria, hasta el 2do. de secundaria. Los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables (pre- test y post test), fueron: - Test de inteligencia de la escala Wechsler (WISC- R). - Prueba de comprensión lectora CLP de Condemarín, Allende y Milicic, Forma A (pre test) y forma B (pos test). - Prueba Cloze (adaptación de Condemarin). Para el tratamiento o intervención: - Programa Experimental de Tratamiento dirigido a mejorar la Comprensión Lectora (Canales, 2002). La hipótesis central que se planteo el estudio fue: · El nivel de comprensión lectora de los alumnos con problemas de aprendizaje expuestos al programa experimental se verá incrementado en mayor medida que el nivel de comprensión lectora de los alumnos con problemas de aprendizaje no sometidos al programa experimental, tanto en el agrupamiento I (3º a 5º de primaria) como en el agrupamiento II (1º 2º de secundaria). Se halló diferencia significativa entre los niveles de comprensión lectora alcanzados en el pre test y el post test, por los alumnos con problemas de aprendizaje del agrupamiento de secundaria expuestos al programa experimental, así como incremento importante en los alumnos del agrupamiento de primaria Respecto a las hipótesis secundarias, debemos señalar que los resultados indican la presencia de correlación entre procesos semánticos- sintácticos y comprensión lectora, en el grupo experimental, correlación entre inteligencia verbal y la comprensión lectora, así como ausencia de correlación entre memoria verbal de corto plazo y comprensión lectora. El conjunto de los resultados se presentan a la discusión teórica a la luz de la psicología cognitiva, la psicolinguistica y la psicopedagogía moderna, articulando todo ello a la problemática de la comprensión lectora en el Perú. Se concluye el estudio, con las implicaciones socio-culturales, educativas y psicológicas, así como con las correspondientes recomendaciones.