Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Camasca Vargas, Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Camasca Vargas, Alejandro; Albán Castillo, Joaquina Adelaida
    El presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no experimental y longitudinal; habiéndose utilizado el método cualitativo y cuantitativo y realizado encuestas semiestructuradas. Se registró 66 especies medicinales, comprendidas en 30 familias y 60 géneros. Las familias con mayor riqueza específica fueron: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) y Fabaceae (5). Las especies con mayor demanda son Ruda hembra (Ruta chalepensis L.), Ruda macho (Ruta graveolens L.), Orqo muña (Satureja brevicalyx Epling), Manzanilla (Chamomilla recutita (L.) Rauschert), Huerta itana (Urtica urens L.) y Qera (Lupinus paniculatus Desr.), con 3420, 3410, 3090, 3030, 3030 y 3000 “atados”por mes, respectivamente. El volumen de extracción total de materia verde de las 66 especies medicinales que se comercializan es de 13633.575 Kg /mes y con una valorización de S/.34132.71. El uso tradicional de las plantas medicinales sirven para el tratamiento de: trastornos del sistema sensorial (oído y vista), nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, genito-urinario; dolencias de glándulas endocrinas, de sangre, de piel y tejido celular subcutáneo, del sistema óseo muscular; otras afecciones como “Mal de aire, viento o Wayra” y terapias espirituales. El Valor Cultural más alto reportan las especies: Ruda macho, Ruda hembra, Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Qera, Malva morada (Lavatera arborea L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 0.48, 0.48, 0.33, 0.31, 0.29 y 0.24 respectivamente; mientras que el Valor Económico más alto reportan las especies: Orqo muña, Manayupa (Desmodium molliculum (Kunth.) DC.), Ruda hembra, Qera, Qarwancho (Argemone mexicana L.) y Ruda macho; con 1.77, 1.73, 1.64, 1.46, 1.39 y 1.31; respectivamente. La comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Ayacucho para su uso en la medicina tradicional tiene gran demanda, registrándose valores culturales y económicos importantes, con impacto extractivo preocupante a nivel de las poblaciones naturales y a nivel socio económico. Palabras claves: Biocomercio, Botánica económica, conocimiento tradicional, plantas medicinales, valor etnobotánico.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback