Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Calcina Isique, Juan Fernando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anticuerpos contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y la frecuencia de problemas respiratorios en porcinos de una granja tecnificada en etapas de recría y acabado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Calcina Isique, Juan Fernando; Rivera Gerónimo, Hermelinda
    El síndrome reproductivo y respiratorio porcino es una enfermedad caracterizada por problemas respiratorios en cerdos de gran importancia económica. El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (VPRRS) y asociarlos con problemas respiratorios en un lote de animales de una granja porcina tecnificada de Lima. Se colectó muestras de suero de 30 cerdos de un lote de 200 animales en tres periodos consecutivos a los 32, 61 y 136 días de edad para la determinación de anticuerpos contra el VPRRS mediante la prueba de ELISA indirecta. El lote en estudio fue observado diariamente en busca de problemas respiratorios. El 26.7% (8/30) de las muestras a los 32 días de edad tuvieron anticuerpos contra el VPRRS con coeficientes muestra sobre positivo (M/P) entre 0.4 a 1.6, las muestras a los 61 días solo un animal tuvo anticuerpos contra el VPRRS mientras que a los 136 días de edad el 96.7% (29/30) de los animales presentaron anticuerpos contra el VPRRS. Durante el periodo de observación in situ de los animales del lote no se observó signos respiratorios. Hubo asociación (P ≤ 0.05) entre que la presencia de anticuerpos y edad de los animales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo de implementación de un programa de control de cólera porcino usando una vacuna recombinante contra cisticercosis porcina y cólera porcino
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Calcina Isique, Juan Fernando; González Zariquiey, Armando Emiliano
    Elabora un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo anual de tres programas de control de peste porcina clásica (PPC) y cisticercosis porcina: 1. Vacunación frente a Peste porcina Clásica con la vacuna comercial usada por el servicio veterinario oficial, 2. Vacunación frente a peste porcina clásica con la vacuna comercial y el uso de tres dosificaciones de oxfendazol al año (30mg/kg) y 3. Vacunación de cerdos con una vacuna recombinate con protección frente a cisticercosis porcina y PPC y el uso de oxfendazol, ambos productos en dos intervenciones por animal al año. La efectividad de las herramientas de control de PPC fueron evaluados mediante un modelo SIR determinístico y la eficacia de las estrategias de control de cisticercosis porcina se evaluaron con el modelo Cystisim. El modelo consideró insumos básicos como variables de entrada a los que se determinó el tipo de distribución según la información obtenida, los costos se evaluaron en base a los componentes principales de las estrategias: vacunación, oxfendazol, personal, entrenamiento y movilización social, Para evaluar los costos del modelo se usó la población porcina de la provincia de Ayabaca en Piura, zona endémica a PPC y cisticercosis porcina, el modelo se realizó con simulaciones de Montecarlo con 1000 iteraciones Los resultados muestran una eficiencia de las vacunas frente al control de PPC y una probabilidad mayor al 99% de eliminación de la cisticercosis, la estrategia 1 tuvo un costo promedio de S/ 192,725 + 13662, la estrategia 2: S/ 547,098 + 31,314 y la estrategia 3: S/ 791,717 + 52,127. El análisis de sensibilidad indica que el personal influye en las tres intervenciones, la movilización social influye en las estrategias 1 y 3 y el entrenamiento de personal en la estrategia 2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Principales aspectos epidemiológicos de la Peste Porcina Africana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Calcina Isique, Juan Fernando; Rivera Gerónimo, Hermelinda
    La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad que afecta a los porcinos domésticos, así como suidos salvajes. La PPA es causada por el virus de la peste porcina africana (VPPA), un virus con genoma ADN, que puede ser transmitido por garrapatas blandas del género Ornithodoros sp., hospederos invertebrados que han contribuido a la transmisión y persistencia de la enfermedad en los continentes africano y europeo. El virus PPA es morfológica y biológicamente complejo, es resistente a diferentes condiciones permitiéndole permanecer por periodos prolongados en diversas secreciones y productos cárnicos. La carne infectada es una de las principales fuentes para el ingreso del virus a diversos países a lo largo de los años. Clínicamente la PPA puede presentarse en forma subaguda con escasos o ausentes signos clínicos cuando el virus ingresa a un territorio libre. Las formas agudas y subagudas se presentan con diversas expresiones clínicas y lesiones hemorrágicas; los anticuerpos neutralizantes aparecen de forma tardía y son poco eficientes. La participación del hombre ha permitido la transmisión del virus en los brotes presentados alrededor del mundo, en los países del continente africano la interacción entre porcinos domésticos garrapatas y jabalíes ha permitido la diseminación y persistencia de la enfermedad, en el continente europeo ha jugado un papel importante el jabalí, las garrapatas blandas han jugado un rol en los brotes de la península ibérica, en el continente americano solo el cerdo doméstico juega un papel en la transmisión de campo, en el continente asiático los cerdos domésticos y jabalíes han participado en la transmisión del virus. El control y erradicación de esta enfermedad ha conllevado grandes inversiones económicas por parte de los países afectados. Finalmente, la complejidad estructural y biológica del virus es la causa de la ausencia de una vacuna comercial disponible a la fecha.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback