Browsing by Author "Barrios Arpi, Luis Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Citotoxicidad por efecto del insecticida piretroide flumetrín sobre el estatus oxidativo, proinflamación y apoptosis en células neuronales SH-SY5Y(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barrios Arpi, Luis Manuel; Ramos Gonzalez, MariellaEvalua la citotoxicidad e inducción de estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis en células de neuroblastoma humano SH‑SY5Y expuestas a flumetrín. Los ensayos de viabilidad celular (ensayo de MTT) y de lactato deshidrogenasa (LDH) fueron utilizados para determinar el efecto citotóxico del piretroide flumetrín siendo el valor de IC50 de 104 μM. También, se observó que el flumetrín indujo un incremento significativo de biomarcadores de estrés oxidativo como ROS, óxido nítrico, y peroxidación lipídica (malondialdehido, MDA). Los efectos del flumetrín sobre el perfil de expresión de genes de estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis fueron también investigados. Se observaron incrementos significativos en la expresión de genes relacionados a apoptosis (BAX, relación BAX/BCL2, CASP3, BNIP3, APAF1 y AKT1), y a estrés oxidativo como NFκB1 y SOD2. Los resultados demostraron que el insecticida piretroide flumetrín incrementa la expresión de genes relacionados a estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis pudiendo conducir potencialmente a daño del DNA. Asimismo, el conocimiento de los cambios en la expresión de genes proporcionará las bases para dilucidar los mecanismos a nivel molecular de la toxicidad inducidos por flumetrín, considerando la exposición a largo plazo de este piretroide como un factor de riesgo para la presentación de enfermedades neurodegenerativas en humanos.Item Evidencia hematológica y serológica de Ehrlichia spp. en propietarios de caninos domésticos con antecedentes de ehrlichiosis en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Barrios Arpi, Luis ManuelLa Ehrlichiosis es una zoonosis que ha sido identificada en muchos países de América Latina y el mundo entero. Esta enfermedad ocasiona alteraciones hematológicas y bioquímicas en los pacientes afectados. Los estudios reportados en el Perú muestran valores variables de seropositividad en relación a la enfermedad. En el presente estudio se determinó la presencia de seropositividad a Ehrlichia canis mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en pacientes humanos y la evaluación hematológica respectiva en cada uno de ellos y su asociación con variables de sexo, edad, exposición a garrapatas y nivel de contacto con perros mediante la prueba de Chi Cuadrado. Se evaluaron 91 sujetos sin distinción de sexo, edad o condición socioeconómica cuyos perros tenían historia de erliqiosis reciente (máximo 6 meses previos al muestreo), los cuales llenaron una encuesta con datos clínico-epidemiológicos de importancia. El muestreo fue realizado entre los meses de febrero y mayo en el Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM y en los domicilios de cada uno de los pacientes; mientras que, el procesamiento de las muestras se ejecutó en dicho Laboratorio y en la Section de Virología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de dicha facultad. Los resultados de la evaluación hematológica mostraron ausencia de pacientes positivos, habiendo 15.38% de pacientes sospechosos (presencia de corpúsculos de inclusión en células mononucleares y ausencia de trombocitopenia). El porcentaje de pacientes seropositivos por IFI fue de 14.29%, no encontrándose significancia estadística a la prueba de Chi Cuadrado (p menor 0.05) con las variables de interés. Estos hallazgos confirman la exposición a Ehrlichia canis en propietarios de caninos domésticos con antecedentes de Ehrlichiosis en Lima Metropolitana, sin evidenciar asociación de los resultados con los factores de riesgo evaluados.Item Variabilidad fenotípica y genotípica de cepas de Escherichia coli provenientes de crías de alpaca (Vicugna pacos) con cuadros diarreicos y clínicamente sanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Barrios Arpi, Luis Manuel; Vásquez Cachay, María ElithEstablece la variabilidad fenotípica y genotípica de linajes de Escherichia coli aisladas de heces provenientes de crías de alpacas con cuadros entéricos y clínicamente sanas en base a la detección de patrones de restricción utilizando el método de Electroforesis de campos pulsados (PFGE). El estudio de muestreo se realizó en una comunidad campesina del departamento de Huancavelica, donde se seleccionaron 160 crías de alpaca, 90 con cuadros diarreicos y 70 clínicamente sanas, con edades comprendidas entre el mes y los dos meses de edad, a las cuales se les colectó con hisopo estéril una muestra de heces para el aislamiento e identificación de Escherichia coli en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente se seleccionaron aleatoriamente 30 muestras de cada grupo para análisis de sensibilidad y resistencia antimicrobiana y para análisis de PFGE en el Laboratorio de Enteropatógenos y el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud, donde se procedió a la identificación de clonalidad de las cepas con el fin de obtener un patrón genético de bandas, evidenciando diferencias genotípicas en el dendrograma, permitiendo determinar interrelaciones de las diferentes cepas de Escherichia coli. Con respecto a los resultados de resistencia antimicrobiana se observó que casi la totalidad de las cepas fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos empleados, mostrando únicamente resistencia a la nitrofurantoína tanto en E. coli provenientes de crías de alpaca sanas como enfermas; y asimismo, se evidenció alta variabilidad en los patrones de PFGE entre los aislados de E. coli provenientes de crías de alpaca con cuadros diarreicos y las crías sanas, así como la evidencia de patrones de restricción idénticos entre crías sanas y enfermas, concluyendo la participación de Escherichia coli como parte de la flora normal de las alpacas, la alta variabilidad de cepas de E. coli provenientes de crías de alpacas y la alta resistencia a nitrofurantoína tanto en animales sanos como enfermos.