Browsing by Author "Barrionuevo Cornejo, Carlos Edmundo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Linfoma de células T periférico inespecífico, valor pronóstico de la asociación con infección por virus Epstein-Barr en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2005-2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barrionuevo Cornejo, Carlos Edmundo; Ráez González, José ErnestoEvalúa si la asociación entre el PTCL-NOS y la infección por el EBV es un factor pronóstico independiente en la sobrevida global (OS) en pacientes con PTCL-NOS atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se revisan 100 historias clínicas del INEN con diagnóstico de PTCL-NOS y se reevalúa el diagnóstico histopatológico e inmunofenotípico determinado con inmunohistoquímica. Se seleccionan 65 casos. Se realiza la determinación de EBV en las muestras parafinadas con la técnica de hibridación in situ (ISH-EBER). Existe 45% de los casos positivos para ISH-EBER. El promedio de edad es de 50 años y 29% son mujeres. La proporción de pacientes con síntomas B y sin síntomas B es similar. Los estadios son usualmente avanzados, con lactato deshidrogenasa (DHL) elevada. El índice pronóstico internacional (IPI) es intermedio-alto o alto en la mayor parte de los casos. La respuesta al tratamiento es generalmente pobre. Histológicamente, todos los casos tienen un patrón difuso y polimorfo de células T maduras, con atipia variable. 67% de casos tienen fenotipo CD4 y 23% fenotipo citotóxico.Item Tipos moleculares de carcinoma pulmonar en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en pacientes atendidos entre los años 2007 y 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Barrionuevo Cornejo, Carlos Edmundo; Monteghirfo Gomero, MarioDetermina las alteraciones moleculares más frecuentemente descritas en carcinoma de pulmón, en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2007 y 2013. Se estudiaron 80 pacientes con diagnóstico de carcinoma broncogénico de pulmón y con muestras patológicas disponibles, reevaluándose las características histológicas y realizándose pruebas moleculares para la determinación de mutación y deleción de EGFR y prueba de inmunohistoquímica para determinación de alteración de ALK, usando la clona D5F3. Del 45.0% de pacientes fueron hombres y 55.0% mujeres, siendo la edad promedio de 64.7 años. La mayoría de las pacientes tuvieron estadios clínicos avanzados (40% en estadio VI y 16.3% en estadio III). El tipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma acinar (31.3%) seguido por adenocarcinoma mixto (26.3%) y adenocarcinoma lepídico (21.3%). 17.3% de los casos evaluados presentaron alteración del EGFR, principalmente deleción del exón 19. Los casos con alteración del EGFR tuvieron menos sobrevida global, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No hubo predilección por los tipos histológicos de adenocarcinoma acinar, lepídico o mixto en los casos con alteraciones del EGFR. 6.5% de los casos evaluados mostraron sobreexpresión de ALK. La mayoría de los casos positivos fueron pacientes de mayor edad (más de 65 años) y fueron de tipo adenocarcinoma acinar. Se encontró una marcada tendencia a menor sobrevida global en los casos con sobreexpresión de ALK, aunque sin significancia estadística. Se concluye que los resultados encontrados son similares a los descritos en la literatura occidental. Debido a las implicancias terapéuticas en relación con las alteraciones moleculares en cáncer de pulmón, su determinación debe ser parte de la evaluación integral de estos pacientes.