Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ayala Carazas, Luis Alberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la tectónica cenozoica del antearco peruano en el mecanismo de deformación del Morro Solar mediante el análisis estructural
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ayala Carazas, Luis Alberto; Guadalupe Gómez, Enrique
    La deformación poscretácica del antearco peruano ha sido comúnmente relacionada a una extensión cortical cenozoica. En la localidad del Morro Solar (longitud 77º02’O / latitud 12º11’S), región de Lima, no se ha esclarecido si dicha tectónica cenozoica influyó en el mecanismo de deformación de las rocas del Grupo Morro Solar (Cretácico Inferior). Para determinar ello, se llevó a cabo la revisión de la cartografía geológica de la región de Lima junto con un análisis estructural dinámico basado en un nuevo mapa geológico del Morro Solar a escala 1/5,000. Las poblaciones de estructuras extensionales, compresionales y de desgarre, así como estrías y marcas de arrastre tectónico, entre otros, fueron estudiados empleando el Método de los Diedros Rectos y modelamiento estructural 2D-3D. Los estados de paleoesfuerzos obtenidos revelaron una evolución tectónica del mecanismo de deformación del Morro Solar en función de las convergencias de placas en el margen occidental andino. Un primer evento corresponde a una extensión cortical preorogénica NE-SO que fue contemporánea con enjambres de diques y el magmatismo del Batolito de la Costa en el Segmento Lima (120-60 Ma). Durante un segundo evento existió una predominancia de compresión regional NE-SO/O-E asociada a extensiones locales NO-SE a lo largo de la zona de subducción andina; asimismo, dicha compresión es compatible con el desarrollo de las cuencas cenozoicas de antearco en la costa peruana (~60-26 Ma y <26 Ma?). Así, la integración de estas interpretaciones dentro del contexto geológico de la región Lima permite concluir que el mecanismo de deformación de las rocas del Morro Solar, en efecto, estuvo influenciado por la tectónica cenozoica del antearco peruano. Y más importante aún, dicho mecanismo es propuesto como el resultado de cinemáticas oblicuas/de desgarre con componente extensional dentro de un modelo de cizalla simple activo desde el Cretácico Tardío-Paleógeno Tardío hasta posiblemente la época reciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sedimentología, estratigrafía y tectónica de la cuenca puquio, departamento de Ayacucho
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ayala Carazas, Luis Alberto; Reyes Rivera, Luis Guillermo; Santos Paredes, Iván Mesias
    Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puquio presenta diversos elementos sedimentológicos y estructurales que son útiles para el conocimiento de la evolución tectonosedimentaria neógena de esta parte de los Andes (Cordillera Occidental). Así, este trabajo está enfocado en establecer la existencia e implicancias geodinámicas de una cuenca intracontinental según el estudio de la Formación Puquio. Por medio del cartograiado geológico, levantamiento de columnas estratigráicas, medición de paleocorrientes, abundancia relativa de arcillas (PIMA) y medición de microestructuras en planos de falla. La Formación Puquio comprende tres miembros (A, B y C) que han sido interpretados como el resultado de una sedimentación lacustre y luvial meandriforme a entrenzada en un clima árido. En la que se generaron colapsos gravitacionales y corrientes de turbidez simultáneos con el magmatismo Nazca, Sillapaca y Barroso inferior en los regímenes compresivos de los eventos tectónicos Aymara, transición Quechua 1-2 y Quechua 3. Por consiguiente, se deinió un depocentro sinorogénico (Cuenca Puquio), que fue controlado en sus bordes paleogeográicos por los sistemas de fallas regionales de rumbo San José y Cceronta durante el intervalo Mioceno-Plioceno inferior. Cuyo relleno sedimentario corresponde a la Formación Puquio de aproximadamente 1200m de espesor. A partir de estos alcances, la cuenca miocena Puquio se correlaciona en edad con las cuencas neógenas intramontañosas de la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback