Browsing by Author "Ariza Villanueva, Carola Maria"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificación del Fusobacterium nucleatum en conductos radiculares de dientes deciduos con necrosis pulpar y lesiones periapicales, y su susceptibilidad a la clorhexidina al 0,12%, al 2% e hipoclorito de sodio al 1% y al 5%(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ariza Villanueva, Carola Maria; Salcedo Rioja, Mercedes RitaEn las últimas décadas ha habido grandes avances en el conocimiento de la etiología y la patogenia de las lesiones pulpares y periapicales. Actualmente se sabe que los microorganismos juegan un papel principal en la enfermedad inflamatoria de la pulpa y tejidos periapicales. Antiguamente las técnicas para identificar los microorganismos no eran las mejores, especialmente para identificar los anaerobios, por lo que se creía que la presencia de microorganismos aerobios era mayor que la de anaerobios, ahora gracias a las nuevas técnicas de cultivo e identificación se puede afirmar que la flora en los conductos radiculares es polimicrobiana y que los microorganismos más prevalentes son lo anaerobios. Es por esto que el tratamiento a tiempo y de manera adecuada lleva a la eliminación o disminución de los microorganismos de la cámara pulpar y conductos radiculares infectados, para así poder lograr una limpieza y desinfección que culmine en una evolución satisfactoria. En nuestro país actualmente existe un alto índice de niños que padecen de caries dental y de estas un gran número de piezas dentarias ya presentan lesiones pulpares, una de ella es la necrosis pulpar, por esto en la presente investigación identificamos a uno de los principales causantes de esta, que es el Fusobacterium nucleatum y la sensibilidad que este presenta a algunos de los irrigantes más usados en la práctica odontológica, esto nos ayudará a poder planear un eficaz tratamiento, evitando la perdida de estas piezas dentarias.Item Nivel de penetración de dos pastas medicadas en retratamiento de pulpectomía. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ariza Villanueva, Carola Maria; Mezarina Mendoza, Jhon Paul IakovCompara la penetración de la pasta 3MIX-MP y 3MIX-P en diferentes periodos de tiempo. Se recolectaron 80 piezas dentarias deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. Luego se realizaron los tratamientos de pulpectomía convencional. Para el tratamiento se prepararon las pastas 3MIX-MP y 3MIX- P y las piezas dentarias obturadas para la colocación de las pastas; y según los tiempos establecidos se realizaron los cortes de las piezas dentarias en cada grupo a las 24, 48, 72 horas y 168 horas; se observó y se realizó las mediciones con ayuda del microscopio estereoscópico. La pasta 3MIX-MP penetra hasta nivel del tercio apical del conducto obturado a las 24, 48, 72 y 168 horas de realizado el tratamiento en el conducto obturado, y la pasta 3MIX-P logra penetrar tercio cervical del conducto radicular a las 24 horas de realizado el tratamiento, pero a las 48, 72 y 168 horas logra penetrar hasta el tercio apical. Existe diferencia en la penetración a las 24 horas de realizado el tratamiento en el conducto obturado, la pasta 3MIX-MP logra penetrar hasta el tercio apical del conducto radicular es decir llega hasta el foramen apical y la pasta 3MIX-P solo logra penetrar hasta el tercio cervical del conducto radicular. A las 48, 72 y 168 horas ambas pastas (3MIX-MP, 3MIX-P) logran penetrar hasta el tercio apical.