Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arenas Chiclla, Danitsa Rufina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los suplementos gráficos, en el marco de la educación No Formal, como vehículos del discurso ideológico durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1971- 1975)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arenas Chiclla, Danitsa Rufina; Velasquez Silva, David Victor
    Tras ascender al poder, el Gobierno de las Fuerzas Armadas se dispuso a asumir el pleno compromiso de dar cumplimiento a una serie de reformas que reconstruirían las obsoletas estructuras del país. Es así, como en 1972 se presentaría oficialmente el proyecto de Reforma Educativa, bajo la dirección del Ministerio de Educación y de la Comisión de la Reforma Educativa, promulgándose la Ley General de Educación 19326. La prédica velasquista planteaba que mientras las reformas estructurales constituirían un nuevo modelo económico, desde la educación se debía erigir una suerte de aparato ideológico que difundiera los valores socioculturales de dignidad, igualdad y solidaridad, que concientizara a la población y fortaleciera su identidad nacional frente al «dominio imperialista». Dentro de la concepción de una educación permanente, que rompía con las paredes de las escuelas y las limitaciones del sector escolarizado, la Educación No Formal adquirió la responsabilidad de democratizar la educación a nivel nacional. Así, se utilizó sistemáticamente los medios de comunicación para transmitir el discurso oficialista. La clave de esta perspectiva radica en el discurso «nacionalista» y el despliegue de una narrativa histórico-social en la prensa, la correspondencia, el cine, el teatro, las revistas educativas, los programas televisivos- radiales y otros medios auxiliares. No obstante, fueron los suplementos gráficos, los soportes más asequibles tanto para el emisor como para el receptor, pues demandaba un menor costo y podía ser difundido de manera masiva. A través de un lenguaje simple, historietas, gráficos coloridos y didácticos buscaron generar una reacción emocional y participativa en los espectadores, especialmente en los provenientes de “pueblos jóvenes”.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback