Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alvarez Bautista, Jenny Luz"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alvarez Bautista, Jenny Luz; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Aborda el aprovechamiento de las cabezas de langostino, que son desechadas en las costas de Tumbes por las empresas importadoras, afectando severamente al medio ambiente. Estos desechos contienen en importante cantidad, un polímero natural llamado quitosano que, por sus propiedades, es de amplia utilización en la industria química, farmacéutica, médica y agropecuaria en general, aunque en este caso específico, dentro de esas propiedades, el estudio se dirige a las propiedades cicatrizantes, obtenido de la desacetilación de la quitina por un proceso de desproteinización, desmineralización y desacetilación. Como investigación aplicada, comenzó con el análisis de las cabezas del crustáceo desechado enfatizando en sus propiedades y en la obtención de quitosano, elaborando en el terreno experimental diferentes productos como cremas y geles a partir de ellas también se evaluaron en el laboratorio ciertas propiedades del producto como la cicatrizante, en comparación con otra formulación comercial; y con ello se cumplen varias funciones: la ecológica, en función de limpiar el ambiente al eliminar la acumulación de desechos, la económica, al reducir notablemente las importaciones y crear nuevos empleos, y el importante aporte a mejorar la salud de la población. Al respecto, sólo poniendo un ejemplo: la crema con adición de 0,5% de quitosano cumple la misma función cicatrizante, a la del producto comercial con el cual se comparó, por otro lado, para que el gel tenga los mismos efectos cicatrizantes necesita 1.0% de quitosano. En ese sentido, el rendimiento de obtención de quitosano desde los desechos de langostino fue de 13%; por lo tanto, se requieren 7 kilos aproximadamente de desechos de cabezas de langostino para la obtención de 1 kilo de quitosano, siendo un índice de buen rendimiento.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback