Browsing by Author "Alegre Quijano, Antori"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y caracterización de un bacteriófago lítico de Listeria monocytogenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alegre Quijano, Antori; Talledo Rivera, Miguel Ángel FranciscoSeñala que la contaminación microbiana de alimentos durante la cadena de producción es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Listeria monocytogenes, es un microorganismo patógeno causante de la listeriosis humana, una enfermedad con alta morbilidad, hospitalización y mortalidad, principalmente en poblaciones vulnerables. Su presencia en alimentos es favorecida por su resistencia a bajas temperaturas y amplio rango de pH; los brotes están vinculados a carnes frescas y procesadas, productos lácteos y alimentos listos para comer. En los últimos años los bacteriófagos han sido propuestos para su uso con fines terapéuticos y como una alternativa para el control biológico de Listeria monocytogenes y otros microorganismos patógenos en alimentos. Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias, se componen de una cadena simple o una cadena doble de ADN o ARN cubiertos por una cápside proteica y están presentes casi en todos los ecosistemas. A partir de un filtrado de aguas servidas de camales de la ciudad de Lima, se seleccionó, aisló y caracterizó fisicoquímica y biológicamente un bacteriófago lítico para Listeria monocytogenes: el fago ASCF1. Este bacteriófago es estable a temperaturas entre 4°C y 45°C, es tolerante a un amplio rango de pH (desde 4 hasta 9), presenta un amplio rango de hospedero, infectando también cepas de Salmonella typhimurium y Vibrio cholerae. Tiene una multiplicidad de infección (MOI) óptima de 10, un periodo de latencia de 120 minutos y un tamaño de explosión promedio de 9.72 unidades formadoras de placa por célula infectada. Estos resultados indican que el bacteriófago ASCF1 puede ser aplicado para la descontaminación de alimentos y superficies.Item Remediación de un efluente minero mediante bioadsorción con Serratia marcescens M8a-2T(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alegre Quijano, Antori; Gutiérrez Moreno, Susana MónicaLa contaminación ambiental como consecuencia de la extracción de minerales es un problema constante en países como Perú, en cuyo territorio se puede encontrar un gran número de yacimientos mineros así como zonas impactadas negativamente debido a la presencia de desechos que desembocan en cuerpos de agua y suelos. En la búsqueda de procesos que permitan combatir este problema, la biotecnología ofrece alternativas con alta eficiencia y de bajo costo para la remoción de metales pesados usando desechos orgánicos, vegetales, hongos y bacterias. Con el objetivo optimizar la remoción de cadmio y plomo con biomasa seca de Serratia marcescens M8a-2T, se utilizó el diseño experimental Box Behnken y se evaluó la influencia de las variables independientes pH,concentración de biomasa y tiempo de contacto en el proceso de bioadsorción, a nivel de laboratorio, de una muestra de efluente minero procedente del distrito de Ticapampa en el departamento de Ancash. El porcentaje máximo de remoción de cadmio fue de 97.11% a pH 4, con 2 mg/mL de biomasa durante 45 minutos y el porcentaje máximo de remoción de plomo fue de 98.63% a pH 4, con 1 mg/mL de biomasa durante 30 minutos de contacto. Los resultados de esta investigación sugieren que la variación del pH reduce la capacidad de remoción del microorganismo, mientras que la limitación de biomasa puede favorecer el proceso de bioadsorción.